Política energética

Acusan al Gobierno de "experimentar" con el sistema eléctrico el día del apagón y éste lo desmiente

El Ejecutivo, preguntado por este medio, desmiente la información emitida por el diario inglés The Telegraph

2 comentarios publicados

El pasado 28 de abril, un apagón masivo dejó sin electricidad a millones de personas en España y Portugal. Desde entonces, múltiples teorías han surgido sobre las causas del fallo. Un artículo publicado por el diario británico The Telegraph sugiere que el Gobierno español podría haber estado experimentando con el sistema eléctrico en un intento por alcanzar un récord de generación renovable, lo que habría comprometido la estabilidad de la red.

La publicación británica cuestiona la narrativa oficial que atribuye el apagón a causas técnicas y destaca que según fuentes de Bruselas "las autoridades estaban realizando un experimento antes de que el sistema colapsara, para evaluar hasta dónde podrían aumentar la dependencia de las energías renovables en preparación para la rápida eliminación gradual de los reactores nucleares en España a partir de 2027".

Desde El Periódico de la Energía nos hemos puesto en contacto con el Gobierno para conocer su versión y opinión sobre esta información publicada por el diario inglés. Por el momento, el Ejecutivo desmiente que esta sea real.

Debate

El operador de la red eléctrica nacional, Red Eléctrica de España (REE), ha señalado a algunas grandes plantas de energía por no cumplir con su responsabilidad de regular el sistema eléctrico justo antes del apagón. Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, empresa matriz de REE, indicó que ciertas instalaciones de gas, nucleares e hidroeléctricas funcionaron por debajo de los niveles requeridos para el control de voltaje.

Por su parte, las principales compañías eléctricas, como Endesa, Iberdrola y Naturgy, han argumentado que la red no ha sido modernizada adecuadamente para adaptarse a la generación distribuida de renovables y que la falta de demanda eléctrica contribuyó al problema. También señalaron que REE pudo haber activado más plantas para mejorar la estabilidad del voltaje.

Las eléctricas piden que la investigación del apagón tenga en cuenta los episodios de tensión en la red de transporte
Según Aelec, ya el 22 y 24 de abril se registraron alteraciones que afectaron a infraestructuras críticas como ADIF y la refinería de Cartagena.

Asimismo, The Telegraph recoge que la Asociación Española de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC) afirmó que las autoridades habían invertido la probable cadena de causalidad. No fueron los generadores los que no lograron suministrar energía estable a la red, sino la red la que no la gestionó y, por lo tanto, apagó automáticamente los generadores, ya fueran solares, eólicos, nucleares o de gas.

Investigaciones en curso

Portugal ha solicitado que la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) de la Unión Europea lidere una investigación independiente sobre el apagón. La ministra de Energía en funciones, Maria da Graça Carvalho, afirmó que la participación de ACER aumentaría la credibilidad y transparencia de la investigación.

APPA tilda de "falaz" atribuir el apagón a las renovables y echa en falta más detalles
González Moya ha afirmado que las instalaciones se desconectaron porque los requerimientos técnicos que establecen el operador o la regulación lo pidieron.

Mientras tanto, el Gobierno español ha establecido una comisión para investigar el incidente, y el equipo de Pedro Sánchez, ha continuado defendiendo el modelo energético del país y rechazado las acusaciones que vinculan el apagón con la alta penetración de energías renovables.

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • Asimov

    Asimov

    23/05/2025

    Interconexiones no hay...
    Pero narrativa y fantasias .....
  • naughty

    naughty

    23/05/2025

    Hombre. Noticia hubiera sido si The Telegraph le hubiera echado la culpa a la nuclear y al gas, teniendo un gobierno, vamos a decir socialdemócrata o de izquierdas, pero con la boca muy pequeña. Habrían levantado a Thatcher de la tumba. Pero lo cierto es que el oscurantismo que se mantiene hasta la fecha sobre el particular es una verdadera vergüenza. Y solo se explica con que todos tienen algo que esconder. Espero que Portugal insista, y empuje, y moleste hasta encontrar a quien poder reclamarle cientos de millones (que acabarán saliendo de nuestro bosillo, bien como consumidores de energía, como pagadores de impuestos, y probablemente como ambos).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.