El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha anunciado que la Administración andaluza va a pedir este jueves al Gobierno central incorporarse al comité de expertos que investiga las causas del gran apagón que dejó sin electricidad y sin redes móviles a toda España el pasado 28 de abril.
De este modo, como ha declarado en una rueda de prensa a medios, el consejero ha asegurado que desde la Junta, piensan que "pueden aportar conocimiento técnico" y además, ha opinado que si Andalucía es una de las comunidades en las que se podría haber originado "tienen mucho que aportar".
Esta petición llega después de que este miércoles, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, pusiese en el centro del tema dos provincias andaluzas en referencia al gran apagón, Sevilla y Granada.
Según palabras de la propia ministra, hubo caídas en la generación de electricidad localizadas en Granada y Sevilla, además de en Badajoz, mientras que el CNI descartaba un ciberataque.
Investigar las causas del apagón
Asimismo, el consejero andaluz ha destacado la falta de comunicación oficial sobre el suceso, señalando que "no hay una comunicación por escrito" por parte del Gobierno de España, el Ministerio o Red Eléctrica Española, y ha insistido en que "se está confundiendo el dónde con el por qué" de los acontecimientos.
El responsable autonómico ha subrayado la necesidad de investigar las causas técnicas del incidente, planteando interrogantes como "¿había interferencias en la red?, ¿había una sobrecarga en la red de alta tensión?, ¿o había problemas en las propias plantas de generación?", y ha reclamado que "se ponga el foco en las causas, no en el dónde".
Finalmente, ha propuesto desarrollar el almacenamiento energético, mejorar las redes de transporte eléctrico y reconsiderar el calendario de cierre de centrales nucleares "mientras no se desarrolle el almacenamiento energético y otros factores como tener una red de transporte eléctrico más robusta".
El autoconsumo en Andalucía
Además, la Consejería de Industria ha lanzado una hoja de ruta para impulsar el autoconsumo colectivo y las comunidades solares y de energía en Andalucía, con la que prevé la puesta en marcha de, al menos, 1.000 nuevas instalaciones de este tipo para alcanzar una potencia de 68 MW hasta finales de 2026, lo que supone duplicar las existentes.
Esta iniciativa, basada en un modelo de colaboración público-privada y con las entidades locales, recoge un decálogo de medidas enfocadas a reforzar la generación distribuida de energías renovables a través de este tipo de figuras y abarcan la financiación, jornadas de formación y divulgación, o la elaboración de un catálogo con las empresas y entidades que forman parte de la cadena de valor y ejemplos de comunidades ya constituidas.
Paradela, ha resaltado la voluntad de que la energía limpia pueda "ser compartida por el máximo número posible de usuarios", como una comunidad de vecinos mediante autoconsumo colectivo; las empresas de un polígono industrial a través de una comunidad solar, y a través de la constitución de una comunidad energética por medio de una figura jurídica como la asociación o la cooperativa, ha informado en un comunicado.
Con esto se da un paso más en la política de impulso al autoconsumo, que cuenta con más de 171.000 instalaciones en esta comunidad (incluidas las de ciudadanos particulares, empresas e industrias) y representan el 11% de la potencia renovable instalada en la comunidad, esto es, 1.560 MW, ha precisado Jorge Paradela.
El plan
La primera de las medidas es articular mecanismos de colaboración para fortalecer las cadenas de valor para difundir información de interés, interconectar a los diferentes actores y crear sinergias, tanto entre ellos como con la Administración andaluza, a fin de impulsar un tejido empresarial especializado en la materia.
Dicha actuación se materializará por medio de la firma de manifestaciones de interés y protocolos de colaboración entre la Agencia Andaluza de la Energía y empresas que prestan sus servicios en este ámbito, ya sean asesores, promotores, gestores o financiadores, asociaciones empresariales y clúster, grupos de investigación, entidades financieras, administraciones locales, centros formativos, así como comunidades energéticas existentes, ha indicado Natalia Márquez, directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía.
Un segundo paso es la elaboración de un catálogo que identificará y caracterizará las capacidades, experiencia y proyección de los actores que integran las cadenas de valor en torno a estas figuras para que esté a disposición de cualquier posible interesado en poner en marcha una instalación de autoconsumo compartido o una comunidad solar o energética.
La financiación es otro de los aspectos clave para que se desarrollen este tipo de iniciativas y, dentro de los Incentivos Integrados de Competitividad y Energía (INCEA) y de los Incentivos para el uso eficiente de la energía en Andalucía (INEA), financiados con fondos FEDER del marco 21-27 y que gestionará la Agencia Andaluza de la Energía, se incentivarán proyectos de inversión que cubran distintos tipos de instalaciones de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, en particular para el desarrollo en zonas desfavorecidas.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios