NET ZERO  ·  Política energética

Bruselas cede ante los 'lobbies' y no pedirá aumentar el objetivo de reducción de emisiones al 45% para 2030

Ningún comentario

La ambición de la Comisión Europea en materia ambiental se va a quedar en papel mojado. Al menos eso es lo que dicen algunos medios alemanes. Según diarios digitales como Energie & Management o Heise Online, el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, no va a anunciar el plan de elevar oficialmente el objetivo climático de la Unión Europea para 2030 con una reducción del 45% de las emisiones en la próxima COP24 del Clima en Katowice (Polonia) como se preveía.

La resistencia de Alemania y de otros países ha sido la clave, señalan. Dicen que la idea surgió, entre otras cosas, tras reunirse con la canciller Angela Merkel y la industria alemana que mostraron su rechazo a pretender mayores metas. También lo confirma la web Euractiv.com y la **ONG Germanwatch. **Según los medios alemanes, tanto Cañete como el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, habían estado a favor de objetivos de reducción más estrictos para agudizar el perfil de protección del medio ambiente de la UE.

Pero junto a las campañas de los grupos de presión europeos y de la Federación de Industrias Alemanas (BDI), llegó la canciller Angela Merkel y puso la guinda al decir: "Creo que primero debemos cumplir con los objetivos que nos hemos fijado. No creo que fijarnos permanentemente nuevos objetivos tenga sentido ".

La Comisión Europea se defiende de estas informaciones diciendo, según han confirmado a este diario, que **el aumento nunca estuvo de manera formal sobre la mesa del ejecutivo comunitario. **

Lo cierto es que en septiembre, Cañete aseguró, durante el **debate 'Descarbonización de la Economía' **organizado en Madrid por Expansión, que Europa quiere alcanzar una reducción de un 45% desde el 40% inicial de emisiones a la atmósfera para 2030 con la adopción de una serie de medidas y legislación. También es cierto que después añadió que se lograría si la legislación que se ha elaborado en la Unión Europea se cumple.

No es la primera vez que lo dice. De hecho, a principios de este año explicó que el bloque "de facto" llegaría al 45% gracias a las nuevas leyes sobre energías renovables y eficiencia energética, sugiriendo que la UE podría hacer que la cifra sea legalmente vinculante.

En octubre de 2014, los líderes de la UE acordaron reducir las emisiones en un 40% en comparación con los niveles de 1990 para el final de la próxima década. Pero desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015 y la UE casi ha finalizado el paquete de energía limpia de 2016, esa cifra se ha cuestionado en numerosas ocasiones.

"Cambiar el objetivo de reducción de emisiones del 40% necesitaría del acuerdo con el Consejo", señalan las fuentes de la Comisión Europea en España, lo que parece improbable dada la oposición de países como Alemania.

No cabe duda de que hasta ahora, el objetivo siempre había sido del 40% de reducción de emisiones pero con la ambición del 45%. Ya no.

Según Germanwatch, Alemania está actuando como un guardafrenos de trenes de carga cuando se trata de aumentar la ambición climática. "Es poco probable un avance real en las próximas negociaciones climáticas de la ONU sin un anuncio europeo que aumente significativamente su débil objetivo climático para 2030", dijo.

En opinión de esta organización, el rechazo de Berlín a los objetivos de emisiones de los automóviles en la UE y la sugerencia de Cañete significa que Alemania ya no está a favor de alcanzar "definitivamente" los objetivos climáticos nacionales para 2030. "Alemania no puede alcanzar sus propios objetivos climáticos sin ambiciosos objetivos europeos de clima y transporte. El gobierno federal debería ahora mostrar cómo logrará su meta climática para 2030 ", dijo.

El Ministerio de Economía y Energía alemán informó a EURACTIV en una respuesta por correo electrónico que no quería hacer ningún comentario sobre la posición de Germanwatch. En cambio, enfatizó que el acuerdo de coalición franco-germano contiene un compromiso claro con los objetivos climáticos acordados en las convenciones nacionales, europeas y sobre el cambio climático, así como un vínculo claro con el Plan de Acción contra el Clima 2050 y los objetivos sectoriales establecidos allí, de modo que 2030 objetivo debe cumplirse en cualquier caso.

"La Comisión de Crecimiento, Cambio Estructural y Empleo, que actualmente está preparando propuestas, desempeña un papel clave para decidir qué medidas se tomarán en el sector energético, con implicaciones también para la industria y el sector de la construcción. No podemos anticipar estos procesos políticos ", dijo el Ministerio, refiriéndose a lo que se ha denominado en Alemania como la "Comisión del Carbón".

También señaló que el Ministro Peter Altmaier ya había comentado las propuestas de la Comisión sobre los límites de CO2 para los automóviles a nivel de la UE, haciendo hincapié en que apoya las propuestas de la Comisión, pero las considera ambiciosas.

"Es mala señal las presiones del lobby automovilístico alemán y los estamos notando todos los días en el Parlamento Europeo", advierte Florent Marcellesi, eurodiputado por EQUO-Los Verdes-Alianza Libre Europea (ALE) y ponente en la sombra de la Directiva de Mercado Eléctrico, "por ejemplo esta semana votamos sobre la reducción de CO2 de los coches y luchamos por apostar por mayores reducciones frente a las presiones externas del famoso chantaje al empleo".

Respecto a la posición de la Comisión, reconoce que "por ahora no hay rebaja de ambiciones por parte de la Comisión de cara a las cumbres climáticas. De hecho los objetivos aprobados por la UE de 32% en la directiva renovables y de 32,5% en eficiencia energética permiten de facto, si correctamente aplicados, de llegar a 45% de reducción de gases de efecto invernadero", y añade que además, "la CE tiene como mandato por parte del Consejo Europeo entregar una hoja de ruta climática hacia 2050 a principios de 2019. Por tanto es necesario seguir presionando para que esta hoja de ruta sea la más ambiciosa posible y permita de una vez ponernos en la senda del Acuerdo de París. Y sin duda viendo el informe del IPCC que saldrá el lunes y la próxima cumbre de COP24 en Polonia en diciembre, necesitamos un gesto claro por parte de la UE hacia mayores compromisos para reducir sus emisiones y liderar la lucha contra el cambio climático a nivel mundial".

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.