Movilidad

Esta es la cantidad de coches que se dejarán de vender en EEUU por los aranceles de Donald Trump

A la espera de saber qué pasará con sus dos vecinos, hay fabricantes que podrían llegar a perder hasta un 32% de sus ventas por culpa de los gravámenes

1 comentario publicado

En menos de 48 horas entrarán en vigor los aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones de coches provenientes de la Unión Europea, México y Canadá con destino a Estados Unidos y que fueron confirmados la semana pasada por el presidente de Norteamérica. Si bien conoceremos más información sobre si estas tasas afectarán a los productos de los países vecinos, provocando al tiempo que los europeos y asiáticos se vean más afectados, según un reciente estudio realizado por Bank of America Global Automobiles (BoFA), ya hay una primera estimación del número de coches que podrían verse afectados.

Los peor parados no están en Europa

La planta de Puebla es la que más Volkswagen exporta a EEUUVolkswagen

De inicio no es para tomárselo a la ligera ya que el análisis detalla que podrían verse afectados un total de 7,3 millones de vehículos importados, es decir, el 8% del total global y un 44% de las ventas de vehículos ligeros en EEUU, que se dice pronto. El estudio detalla que de este total, unos 3,6 millones, es decir, el 50% provendrían directamente de México y Canadá, mientras que el 19% lo harían de Corea del Sur, el 11% de Japón y curiosamente solo el 11% de Europa.

Las ventas de coches eléctricos suben un 25% en Europa mientras se confirma la caída de Tesla frente a los chinos y Volkswagen
El mercado del Viejo Continente pierde un 2,5% de volumen en febrero pero relanza al Grupo Volkswagen como gran dominador, también en el segmento eléctrico

Lógicamente, en el caso de que los aranceles se dilaten en el tiempo, desde BoFa explican que la mayoría de los fabricantes globales expuestos al mercado estadounidense tendrán que revisar sus expectativas a la baja. De hecho, yendo al detalle, las marcas más afectadas por la entrada de estos gravámenes serán GM, con un 25% de sus ventas, Ferrari, Porsche, y Aston Martin, con entre el 25 y el 30%, o Mazda, con un 27%; aunque la peor parada será Subaru con nada menos que un 32%, lo que supondría una pérdida de casi 213.672 unidades, pues la firma japonesa consiguió vender en 2024 en EEUU un total de 667.725 unidades, lo que a su vez supuso una mejora del 5,6% en comparación con el 2023, ocupando además el octavo lugar del ranking.

BYD, al acecho de Tesla

La producción de BYD alcanzó ya ha superado los 10 millones de coches. BYD

Por otro lado, el informe de BoFA detalla que Tesla sigue perdiendo participación de mercado global como ya hemos tratado aquí. Y es que como bien sabes sus ventas globales cayeron un 14% en término interanuales (-11% en lo que va del año), a pesar de un aumento mensual del 100% gracias a la producción del renovado Model Y 2025 Juniper (contacto).

Unos datos que son más preocupantes si encima se comparan con el que ahora es su gran rival chino, BYD, pues sus ventas globales  aumentaron un 91% interanual (un 43% más en lo que va del año) en febrero de 2025. De hecho, en los dos primeros meses, el grupo vendió más del doble de vehículos que Tesla (aproximadamente 470.000 unidades).

Por otra parte, Stellantis sigue mostrando debilidad y BoFA señala que pese a registrar una caída en ventas del 17% interanual (debido a una base de comparación alta), su participación de mercado global siguió aumentando mes a mes, pasando del 5,7 al 6,3%. Con el resto de fabricantes chinos ha habido un crecimiento masivo en ventas reportadas del 46% debido a la estacionalidad del Año Nuevo. Geely, con un 79,5% más y la propia BYD lideraron este crecimiento. Por último, para el resto de fabricantes provenientes de EEUU, Corea del Sur y Japón, las cifras de febrero fueron “mixtas” a ganar algo de participación de mercado interanual, pero perdieron levemente en comparación con el año pasado.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • David S.

    David S.

    04/01/2025

    Pues ya saben, a potenciar el mercado interior con precios competitivos y que los trabajadores se puedan comprar un coche eléctrico a buen precio. Recuerdo que no hace muchos te podías comprar un Seat Ibiza completo por 11000 €, así que si ese mismo coche en eléctrico costase 15000 € entonces vamos por buen camino.

    Ya se que más de uno dirá que con esos precios ni los coche chinos, pero si realmente se potencia en coche eléctrico y las empresas europeas colaboran junto con el gobierno europeo se puede conseguir.

    Ahí lo dejo...

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.