El Gobierno pondrá el foco en el diseño de la nueva planificación de la red eléctrica 2025-2030 en la industria como papel "prioritario", para hacer frente a sus demandas, según indicó el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard.
En su participación en el II Foro Industria y Energía organizado por CEOE y Enerclub, Groizard señaló que la "prioridad" en es planificación va a ser la industria y se "priorizará" que la existente "pueda electrificarse".
A este respecto, destacó el papel que deben jugar las redes eléctricas "como vertebración de todo el sistema energético", aunque defendió que siempre bajo un "uso eficiente" de las mismas antes de plantear nuevas inversiones.
"Si nos pasamos de frenada nos lo cargamos, hay que hacerlo bien, ya que el consumidor paga de primeras la red y luego, si se usa o no, ya se ve si hay más espaldas para repartir esos costes". Así, defendió elevar los límites a la inversión en redes eléctricas, pero siempre maximizando sus usos.
La inversión en redes eléctricas
En esta misma línea, la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, coincidió en esa importancia de que en la próxima planificación de redes eléctricas la industria sea "prioritaria" para hacer frente a esa enorme demanda de la industria.
Además, Torró puso en valor la importancia de trabajar en una autonomía estratégica abierta, "en la medida de ser más autónomos en todo lo necesario y también ser más abiertos con otros países", como ya se ha visto en crisis pasadas como la Covid, pero también ante retos futuros, como la actual guerra comercial planteada por Donald Trump.
"Hay que ser prudentes, la mano tendida de Europa por la negociación es clara, así también lo entendemos desde el Gobierno de España, pero desde el punto de vista de la industria tenemos que convertirlo en una oportunidad", dijo respecto a la guerra arancelaria.
A este respecto, señaló que el Gobierno, en la figura del Ministerio de Industria, está "centrado" en trabajar en la Reserva Estratégica de las Capacidades Nacionales de Producción Industrial, la Recapi, un fondo de productos y capacidades estratégicas susceptibles de movilizarse con rapidez ante una situación de crisis.
"En cada momento va a haber dependencia de productos de los que no podemos depender de otros países", consideró, añadiendo la necesidad de definir "cuáles son esos sectores estratégicos que tenemos que proteger en determinados momentos".
Así, Torró apuntó que al sector de la industria "hay que mimarlo y cuidarlo", más después de haber visto en la pandemia que los países donde hay industria "salen más fortalecidos". "Por ello, hay que hacer que la industria en España sea cada vez más potente", dijo.
Igualmente, Groizard estimó como una oportunidad la actual política de Estados Unidos, con su nueva Administración al frente, de abandonar la apuesta por la descarbonización, llegando incluso a regresar al carbón, ya que "si quiere dejar ese hueco en esas inversiones en tecnologías verdes habrá otros que ocuparemos ese sitio".
De esta manera, ante el reto de ver como un país como Estados Unidos, que ha sido un aliado natural en los últimos tiempos ha decidido cambiar su papel, llamó a, "en lugar de jugar a defenderse, jugar a ver qué oportunidades puede generar esto". "Ver cómo podemos salir en positivo", recalcó.
El sector eléctrico pide revisar la fiscalidad
Por otra parte, el sector eléctrico apuntó la necesidad de poner el énfasis en el coste energético y "revisar la fiscalidad de la energía", en particular de la electricidad, que soporta unas cargas muy superiores con respecto al gas natural, lo que representa un lastre para alcanzar los objetivos de la descarbonización, afirmó el director de Relaciones Institucionales de Endesa, Miguel Temboury.
Asimismo, el directivo puso en valor también la importancia de la red eléctrica en todo este proceso de transición energética, y su papel clave para hacer frente al "aluvión" de peticiones de conexión, que superan los 120 gigavatios (GW), de los cuales solamente se han admitido 30 GW. "El reto es atraer inversión para ampliar la red, para lo que es fundamental tener una remuneración adecuada de las inversiones", dijo.
En esta misma línea, el director de Regulación de Iberdrola España, Patxi Calleja, señaló que el 'Clean Industrial Deal' hace "un llamado a los impuestos" sobre la electricidad y que "normativas del pasado" impiden en este sentido avanzar, como sucede con la fiscalidad.
Así, puso como ejemplo que la electricidad en España sufre un 35% de impuestos en las facturas, "tan solo por detrás de tabaco y alcohol", y hasta cuatro veces más impuestos que el gas natural. "No digo que suban los impuestos a los fósiles, lo que digo es que no se penalice la electricidad que es autóctona, y eso requiere de una reflexión y arreglaría la mitad de los problemas", advirtió.
Igualmente, subrayó que en materia de las redes eléctricas en España se tienen unas "normativas del pasado para no crecer", como son los límites a la inversión o un modelo retributivo "anticuado".
La oportunidad de la descarbonización
Mientras, el director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO de Repsol, Luis Cabra, llamó a "no perder ninguna oportunidad" que pueda ayudar en la descarbonización, ya que "prohibir cosas no es lo más inteligente", estimando así que en el actual contexto se abrirán puertas para tecnología como la captura o los biocombustibles.
Además, lamentó que la industria del refino esté "un poco olvidada", a pesar de "alimentar al 97% de todo lo que se mueve en Europa", y consideró que no tiene ningún sentido querer prohibir el motor de combustión en el año 2035.
Miguel
10/04/2025