Política energética

El Gobierno se queda solo en Europa con su cierre nuclear: Bruselas prepara el nuevo programa que relanzará los SMR

La Comisión Europea presentará el próximo 12 de febrero su nuevo programa nuclear ilustrativo para 2025

13 comentarios publicados

La Comisión Europea se prepara para presentar el próximo 12 de febrero su nuevo programa nuclear ilustrativo para 2025 (PINC), que establecerá objetivos de producción nuclear y delineará un plan estratégico para la Alianza Industrial Europea de Pequeños Reactores Modulares (SMR, por sus siglas en inglés).

Esta iniciativa busca impulsar una nueva generación de energía nuclear en Europa, contrastando con la postura del Gobierno español, quien se mantiene firme en su plan de cierre progresivo de las centrales nucleares, quedándose solo en una estrategia que contrasta con la de sus homólogos europeos.

El nuevo programa de la Comisión subraya la importancia de los reactores modulares pequeños en el futuro energético del continente. La tecnología SMR, que incorpora avanzadas medidas de seguridad, se perfila como una solución clave para la transición energética y la descarbonización de industrias con altas emisiones, como el transporte, la siderurgia y la calefacción urbana.

Los deberes de Von der Leyen a Jørgensen en materia energética: hay que desarrollar los SMR en Europa
La presidenta de la Comisión destaca que los SMR representan una oportunidad significativa para fortalecer la seguridad energética del bloque y reducir la dependencia de fuentes de energía externas.

Además, con la recién creada Alianza Industrial Europea de SMR, Bruselas busca acelerar la investigación, desarrollo y despliegue de estos reactores para principios de la década de 2030. La iniciativa fomenta la cooperación entre el sector privado, instituciones financieras, reguladores y centros de investigación para facilitar la implementación de esta tecnología.

Pilares

El PINC y la Alianza de SMR se sustentan en varios ejes estratégicos fundamentales. En primer lugar, se enfocan en la identificación de las tecnologías SMR más avanzadas y rentables, priorizando aquellas que ofrezcan garantías de seguridad y viabilidad económica. Este paso es crucial para asegurar que los proyectos respaldados cuenten con el máximo potencial de éxito.

Asimismo, la estrategia europea busca fortalecer la cadena de suministro nuclear en el continente, garantizando el acceso a materiales esenciales como combustibles y materias primas. Esto implica el desarrollo de una red industrial robusta que permita la producción, transporte y almacenamiento eficiente de los recursos necesarios para la operación de los SMR.

Otro de los aspectos clave es la eliminación de barreras de inversión. Para ello, se están explorando diversas opciones de financiación, desde fondos europeos hasta nuevos modelos de inversión público-privada. La estabilidad financiera de los proyectos SMR es un punto esencial para atraer a inversores y garantizar su despliegue efectivo en el mercado.

Además, el plan pone un fuerte énfasis en la integración de los SMR en sectores industriales con alta demanda energética. Empresas del ámbito del hidrógeno, la siderurgia y otras industrias intensivas en energía son vistas como aliadas estratégicas para incorporar esta tecnología en sus procesos productivos y reducir su huella de carbono.

La Alianza Nuclear pide que la energía atómica contabilice para alcanzar objetivos climáticos UE
La 'Alianza Nuclear' ha pedido este lunes que la energía atómica contabilice para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea.

La investigación y formación también ocupan un lugar central en la estrategia nuclear europea. A través del Programa de Investigación y Formación de Euratom, se busca impulsar el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y capacitar a los futuros profesionales del sector, asegurando una base de conocimiento sólida para la expansión de los SMR.

En el ámbito regulatorio, la Comisión Europea pretende fomentar la armonización de normativas entre los distintos países miembros. Esto facilitará la aprobación y despliegue de los proyectos, reduciendo la burocracia y acelerando los tiempos de implementación.

Y, por último, el plan contempla la importancia de la aceptación pública de la energía nuclear. Para ello, se promoverá un diálogo abierto con la sociedad civil y las ONG, con el objetivo de sensibilizar sobre los beneficios de los SMR y desmitificar los riesgos asociados a la energía nuclear.

Debate nacional

Mientras países como Francia, Finlandia y Suecia refuerzan su compromiso con la energía nuclear, España sigue adelante con su plan de cierre de centrales nucleares entre 2027 y 2035. El Gobierno de Pedro Sánchez mantiene su apuesta por un sistema basado en energías renovables, a pesar del creciente consenso europeo sobre la necesidad de mantener y modernizar la infraestructura nuclear.

Hoy mismo se debate, además, en el Congreso de los Diputados la proposición No de Ley presentada por el Partido Popular para extender la vida útil de las centrales nucleares y así detener su cierre.

El texto de esta proposición reclama que se facilite la sostenibilidad económica de estas instalaciones, reflejando así su papel fundamental en la transición energética, seguridad de suministro y reducción tanto de emisiones de efecto invernadero como de precios en el mercado eléctrico.

El PP lleva al Congreso el debate sobre el cierre nuclear
El próximo martes 11 el Pleno debatirá sobre el cierre programado de las centrales nucleares en España y se le pedirá al Gobierno que mantenga operativas las plantas durante más años

Asimismo, los populares plantean la idea de solicitar varios informes, tanto a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) como a Red Eléctrica de España (REE) en los que se evalúe el impacto, tanto a nivel económico como de suministro, del cierre actualmente programado.

Noticias relacionadas

13 comentarios

  • Asimov

    Asimov

    02/11/2025

    nucleares no gracias

    francia finlandia suecia

    sobre todo finlandia y suecia que tienen el mismo potencial de energia solar que españa

    NARANJAS Y LIMONES en finlandia suecia y torrelodones

    a este paso vamos a tener que invitar a UN AGRICULTOR para que nos explique lo

    DE LAS HORAS DE AGUA VIENTO Y SOL

    señores que lo de la energia en un debate medio serio no puede ser COPIO Y PEGO

  • Miguel

    Miguel

    02/11/2025

    Ver la situación en la que está Alemania debería hacer reflexionar a los gobernantes..pero..
  • Asimov

    Asimov

    02/11/2025

    Ayer en unos bankales de mi propiedad , plante una serie de arboles frutales

    GRANADOS o mangranos ( palabra de aragon ) cerezos , melocoton de calanda de jiloca
    manzanos ingleses peras inglesas etc

    ES decir variedades atendiendo a las horas de frio y de sol ALGO DE SENTIDO COMUN

    Lo que se me puede ocurrir es plantar una fruta tropical


    PUES EN ESTO DE LAS TECNOLOGIAS DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA

    EL AGUA EL VIENTO Y EL SOL ESPAÑA SIN MAS

  • Iases

    Iases

    02/11/2025

    Miguel.

    En que situación está Alemania ? Que tiene esto que ver con las nucleares ?

    https://energiaestrategica.es/renovables-alemania-mix-energetico/

    La situación de Alemania tiene que ver con la dependencia del gas ruso y con el sistema marginalista.

    Las nucleares están muy bien cerradas y además no habrían cambiado nada más que entorpecer el desarrollo renovable
  • Iases

    Iases

    02/11/2025

    No entiendo el título del la noticia.

    El gobierno lo único que tiene que ver con esto es que no quiere subencionar unas centrales caras viejas peligrosas y con residuos para 100.000 años.

    La noticia debería de titularse , NUEVO PELOTAZO NUCLEAR EN EUROPA CON EL DINERO DE LOS CIUDADANOS
  • Asimov

    Asimov

    02/11/2025


    LOS SMR la industria nuclear a puesto a funcionar SU PROPAGANDA Aparentemente
    sin aplicar o aportar una pizca de analisis critico , ni aportar una pizca de pruebas .

    La industria nuclear , presenta a los diferentes madatarios , a los diferentes gobiernos ,,,,
    PRESENTAN COMO HECHOS , cosas que son a dia de hoy meras CONJETURAS
    de los reactores nucleares pequeños SMR , no deja de ser ESTUPIDO , dado que a dia
    de hoy NO SE HA CONSTRUIDO NI UN SOLO REACTOR , pero es que ademas el
    HISTORIAL ,,,,,,,,,,,de la industria nuclear excede EN PLAZOS , PRESUPUESTOS
    algo que no tiene parangon con otras tecnologias EOLICA SOLAR o otro sector


    DICE EL REFRANERO ,,,, mas vale SOLO ( españa portugal grecia italia noruega
    alemania ) que mal ,,, acompañado .


  • Asimov

    Asimov

    02/11/2025



    EL GOBIERNO DE ESPAÑA NO SE QUEDA SOLO

    En ese solo , conviene recordar que españa , nuestra españa , tiene un plan nacional
    integrado de energia y clima .

    CON UNA APUESTA CLARA Y DECIDIDA POR LAS ENERGIAS RENOVABLES

    y las interconexiones con portugal marruecos andorra francia etc

    ESPAÑA 11 02 2025 10 HORAS

    exportando a andorra 67 mw exportando a marruecos 577 mw exportando a francia 1950 mw

    a las 10 horas la tecnologia que mas mw generaba LA ENERGIA SOLAR 24 % 9100 MW


  • Vicente

    Vicente

    02/11/2025

    Los comentarios son para enmarcar, afirmando mentirás desde el desconocimiento.

    Reactores pequeños hay decenas construidos, todos los que están en barcos y varios en tierra

    Los nuevos modelos ya están aprobados y licenciados por la OIEA

    Ya hay varias fábricas de montaje construyéndose, y hasta la empresa española ENSA ya ha firmado el contrato de construcción de las tapas de los reactores y equipos internos.

    La española Tecnatron los centros de control

    El gobierno de España ni subvenciona ni paga nada, todo lo pagan las empresas.
  • Asimov

    Asimov

    02/11/2025

    Amen . pues eso , Vicente, no es lo que la industria SMR le ha contado a los del reino unido
    ed miliband y a el numero 10 .
  • Iases

    Iases

    02/11/2025

    Siento llevarte la contraria Vicente.

    Los SMR como tales no existen , el concepto de SMR es un reactor pequeño montado en cadena y es esto lo que dicen que los hará viables. Hasta que no sean verdaderamente modulares y fabricados en serie sencillamente son reactores pequeños nada más ( por cierto muy muy muy caros )
  • Miguel

    Miguel

    02/11/2025

    Para todos aquellos que se piensan que en tema de descarbonización Alemania lo está haciendo bien.

    Alemania, generación descarbonizada con nuclear+eólica+solar =
    año 2006 167.4+31.3+0.5=199. 2 TWh.
    año 2019 75.1+126+47.6=248.7 TWh
    Año 2024 0+137.6+63.3=200.9 TWh

    Después de 18 años haciendo fuertes inversiones en eólica y solar, la suma de las tres, su incremento ha sido de apenas 1.7 TWh y apenas ha servido para sustituir la generación nuclear. No para sustituir generación de carbón y gas. Es decir grandes esfuerzos económicos (unos 500.000 millones de euros invertidos) para quedarse en el punto de origen. Es significativo que desde 2019 se ha dado un paso atrás en generación eléctrica descarbonizada.

    Algunos se fijan en que ahora el mix de generación eléctrico alemán ha reducido emisiones. Es un engaño. La mayor parte es debido a que ha reducido generación en unos 180 TWh esos últimos años. Ha pasado de ser un país exportador de electricidad generada con carbón, a un país importador, especialmente de Francia, que no contabiliza en sus emisiones y contabiliza como cero. También a la quema de biomasa en lugar de carbón que contabiliza cero, la sustitución de quema de carbón por gas, un gas que tiene que importar caro, y a la reducción drástica del consumo por parte de la industria por altos precios de electricidad, que está parada o directamente se ha deslocalizado al tener una electricidad el doble o triple de cara que en EEUU. Alemania ahora está inmersa en una unirme crisis industrial.
  • Miguel

    Miguel

    02/11/2025

    Los SMR como tal existen, lo que no hay todavía es una fabricación en serie que permita reducir costes y tener una cadena de proveedores.

    Se está buscando el mejor diseño con mayor seguridad, el más barato de construir y que permita reutilizar combustible. Por eso ahora todos están como locos mejorando sus diseños para ver si es el elegido. Se harán prototipos (caros) de varios modelos, pero habrá uno o dos que se van a llevar el gato al agua. No sabemos cuál o cuáles van a ser.
    Aquí no se pueden cometer muchos errores, porque después la idea es fabricar ese modelo de forma repetitiva en una fábrica, y los fallos serán sobrecostes.

    Muchos países están intentando posicionarse, pero creo que Europa y América deben unirse si no quieren que China les pase muy por encima. Si China es capaz de construir reactores de 1.1 GW por poco más de 3.000 millones de € a base de construirlos iguales, no me quiero imaginar lo que podrá conseguir con SMR.
  • Miguel

    Miguel

    02/12/2025

    Veamos el plan del Gobierno español sobre el consumo de gas para generar electricidad:

    PNIEC 2023-2030
    Generación con ciclos combinados de gas:
    Año 2025 14.4 TWh
    Año 2030 20.2 TWh

    +6 TWh de generación con gas después de cerrar 4 reactores nucleares y 5 años después. Eso según los planes del gobierno que hacen aguas por todas partes.

    Esa generación con gas es suponiendo que en 2025 habría 36 GW de eólica y 62 GW en 2030. Imposible.
    Para 2025 el Gobierno espera también una generación con almacenamiento de 14 TWh. También imposible.

    Ni ellos mismos se creen sus planes. Es hora de poner los pies en la tierra y hacer planes serios.

    En un comentario anterior he puesto los datos de Alemania de los últimos 18 y 5 años. No cometamos el mismo error.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.