13 comentarios publicados La Comisión Europea se prepara para presentar el próximo 12 de febrero su nuevo programa nuclear ilustrativo para 2025 (PINC), que establecerá objetivos de producción nuclear y delineará un plan estratégico para la Alianza Industrial Europea de Pequeños Reactores Modulares (SMR, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa busca impulsar una nueva generación de energía nuclear en Europa, contrastando con la postura del Gobierno español, quien se mantiene firme en su plan de cierre progresivo de las centrales nucleares, quedándose solo en una estrategia que contrasta con la de sus homólogos europeos.
El nuevo programa de la Comisión subraya la importancia de los reactores modulares pequeños en el futuro energético del continente. La tecnología SMR, que incorpora avanzadas medidas de seguridad, se perfila como una solución clave para la transición energética y la descarbonización de industrias con altas emisiones, como el transporte, la siderurgia y la calefacción urbana.
Además, con la recién creada Alianza Industrial Europea de SMR, Bruselas busca acelerar la investigación, desarrollo y despliegue de estos reactores para principios de la década de 2030. La iniciativa fomenta la cooperación entre el sector privado, instituciones financieras, reguladores y centros de investigación para facilitar la implementación de esta tecnología.
Pilares
El PINC y la Alianza de SMR se sustentan en varios ejes estratégicos fundamentales. En primer lugar, se enfocan en la identificación de las tecnologías SMR más avanzadas y rentables, priorizando aquellas que ofrezcan garantías de seguridad y viabilidad económica. Este paso es crucial para asegurar que los proyectos respaldados cuenten con el máximo potencial de éxito.
Asimismo, la estrategia europea busca fortalecer la cadena de suministro nuclear en el continente, garantizando el acceso a materiales esenciales como combustibles y materias primas. Esto implica el desarrollo de una red industrial robusta que permita la producción, transporte y almacenamiento eficiente de los recursos necesarios para la operación de los SMR.
Otro de los aspectos clave es la eliminación de barreras de inversión. Para ello, se están explorando diversas opciones de financiación, desde fondos europeos hasta nuevos modelos de inversión público-privada. La estabilidad financiera de los proyectos SMR es un punto esencial para atraer a inversores y garantizar su despliegue efectivo en el mercado.
Además, el plan pone un fuerte énfasis en la integración de los SMR en sectores industriales con alta demanda energética. Empresas del ámbito del hidrógeno, la siderurgia y otras industrias intensivas en energía son vistas como aliadas estratégicas para incorporar esta tecnología en sus procesos productivos y reducir su huella de carbono.
La investigación y formación también ocupan un lugar central en la estrategia nuclear europea. A través del Programa de Investigación y Formación de Euratom, se busca impulsar el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y capacitar a los futuros profesionales del sector, asegurando una base de conocimiento sólida para la expansión de los SMR.
En el ámbito regulatorio, la Comisión Europea pretende fomentar la armonización de normativas entre los distintos países miembros. Esto facilitará la aprobación y despliegue de los proyectos, reduciendo la burocracia y acelerando los tiempos de implementación.
Y, por último, el plan contempla la importancia de la aceptación pública de la energía nuclear. Para ello, se promoverá un diálogo abierto con la sociedad civil y las ONG, con el objetivo de sensibilizar sobre los beneficios de los SMR y desmitificar los riesgos asociados a la energía nuclear.
Debate nacional
Mientras países como Francia, Finlandia y Suecia refuerzan su compromiso con la energía nuclear, España sigue adelante con su plan de cierre de centrales nucleares entre 2027 y 2035. El Gobierno de Pedro Sánchez mantiene su apuesta por un sistema basado en energías renovables, a pesar del creciente consenso europeo sobre la necesidad de mantener y modernizar la infraestructura nuclear.
Hoy mismo se debate, además, en el Congreso de los Diputados la proposición No de Ley presentada por el Partido Popular para extender la vida útil de las centrales nucleares y así detener su cierre.
El texto de esta proposición reclama que se facilite la sostenibilidad económica de estas instalaciones, reflejando así su papel fundamental en la transición energética, seguridad de suministro y reducción tanto de emisiones de efecto invernadero como de precios en el mercado eléctrico.
Asimismo, los populares plantean la idea de solicitar varios informes, tanto a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) como a Red Eléctrica de España (REE) en los que se evalúe el impacto, tanto a nivel económico como de suministro, del cierre actualmente programado.
Asimov
02/11/2025