Política energética

El PP lleva al Congreso el debate sobre el cierre nuclear

El próximo martes 11 el Pleno debatirá sobre el cierre programado de las centrales nucleares en España y se le pedirá al Gobierno que mantenga operativas las plantas durante más años

11 comentarios publicados

El cierre nuclear será protagonista del debate político en el Congreso de los Diputados la próxima semana.

Así consta en el Orden del Día de la sesión del Pleno del próximo 11 de febrero de 2025 en el Congreso de los Diputados, tal y como reza el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Se trata de una Proposición No de Ley que ha presentado el Partido Popular sobre el cierre programado de la generación nuclear en España, para su debate en Pleno.

Según el texto al que ha accedido El Periódico de la Energía, si saliese adelante la votación que se llevará a cabo el miércoles 12 en la sesión plenaria, una mayoría podría poner contra las cuerdas al Gobierno en su cerrazón por llevar a cabo el apagón nuclear.

Solicitudes al Gobierno

La PNL insta al Gobierno a los siguientes 8 puntos:

1. Extienda la vida útil de las centrales nucleares existentes en nuestro país, en el marco de la normativa europea, de acuerdo con el Consejo de Seguridad Nuclear y los titulares de las instalaciones y atendiendo a criterios técnicos y económicos.

2. Facilite la sostenibilidad económica de las instalaciones nucleares de modo que refleje el papel fundamental de esta tecnología en la transición energética, en la garantía de suministro eléctrico seguro y estable y en su contribución a la reducción de los precios del mercado eléctrico y de las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Promueva un diálogo comprometido con los municipios, diputaciones y comunidades autónomas que se verían afectadas por el cierre de las siete unidades nucleares en España, así como con los diversos sectores económicos que también sufrirían su impacto.

4. Solicite informes a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) y al operador del sistema eléctrico (REE) en los que se evalúe el impacto económico del cierre nuclear programado, así como las implicaciones para la garantía del suministro, atendiendo a las nuevas previsiones contenidas en la revisión del PNIEC.

5. Adopte las medidas necesarias para que el sector industrial nuclear español pueda contribuir a los retos y aprovechar las oportunidades que brinda el Reglamento UE de Ley sobre Industria Cero Emisiones Netas, que incluye tecnologías de energía nuclear.

6. Promueva las iniciativas legislativas necesarias para la derogación del artículo 10 de la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética. (Se trata de la prohibición de investigación, exploración y producción de uranio en el territorio español).

7. Revise el 7.º Plan General de Residuos Radiactivos, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 y el Protocolo de cierre de las centrales nucleares aprobado en marzo de 2019, con audiencia y participación de las empresas titulares, de conformidad con las acciones a las que instamos con anterioridad.

8. Traslade todo lo anterior al Comité Especializado para la Seguridad Energética Nacional y le requiera para la presentación de su propuesta de revisión de la Estrategia de Seguridad Energética nacional atendiendo a dichas consideraciones.

Exposición de motivos

El texto cuenta también con una exposición de motivos por la que se presenta dicha PNL.

Según explica el PP, "España es el único país del mundo que ha rechazado mantener su parque nuclear y ampliar su vida útil bajo criterios de seguridad energética".

"En los últimos años, se ha experimentado un cambio notable en la percepción de la energía nuclear. La Comisión Europea ha reconocido la energía nuclear en su taxonomía de inversiones sostenibles, subrayando su importancia en la transición hacia una economía libre de carbono. Así lo establece también el llamado informe Draghi («El futuro de la competitividad europea»), donde la coloca como «un componente esencial del sistema energético» y como una oportunidad «de disponer precios de la energía más bajos y de liderar el desarrollo de las tecnologías limpias", explican.

El cierre, pactado con las siete centrales nucleares, se llevaría a cabo entre 2027 y 2035. Es ahora cuando se tienen que iniciar los trabajos para poder llevar a cabo el desmantelamiento de una central de estas características.

Impacto económico

Un cierre como el pactado tendría duras consecuencias. "Esto implicaría la pérdida de entre el 50 y 70 % de sus ingresos para los municipios cercanos a la central de Cofrentes (Jalance, Cofrentes, Jarafuel, Teresa de Cofrentes, Cortes de Pallás, Requena), a la central de Almaraz (Almaraz, Belvís de Monroy, Casatejada, Higuera de Albalat, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Romangordo, Saucedilla, Toril, Valdecañas de Tajo, Casas de Miravete, Serrejón), a la central de Ascó (Ascó, Flix, Riba-roja d’Ebre, Vinebre, La Torre de l’Espanyol, Garda, El Molar, La Figuera, La Palma d’Ebre, Mora la Nova), a la central de Vandellós (Mont-Roig del Camp, Pratdip, Tivissa, Vandellós i l’Hospitalet de l’lnfant), y a la central de Trillo (Brihuega, Budia, Henche, Pareja, Solanillos del Extremo, Trillo)", señala el texto.

Así mismo, "el conjunto de la industria nuclear española es fuente de empleo de unas 28.500 personas —más de 8.500 de ellas de forma directa— y tiene un impacto significativo tanto en el Producto Interior Bruto, al que aportó 3.685 millones de euros en 2023, como en la balanza exterior".

Autonomía energética

Los populares también han señalado la importancia de la nuclear para la autonomía energética española y europea.

"Mantener operativas las centrales nucleares contribuye a la autonomía energética de España, reduce la dependencia de fuentes de energía externas y, por tanto, la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado internacional", han dicho.

Por todo ello creen que deben seguir operativas las centrales, ya que además, ayudarán a reducir la huella de carbono del país.

Noticias relacionadas

11 comentarios

  • Asimov

    Asimov

    05/02/2025

    NUCLEARES ?? NO GRACIAS .
  • David S.

    David S.

    05/02/2025

    HOLA;

    Con los palos que nos están pegando últimamente en los precios de la energía debido a la dependencia de los ciclos combinados y por lo tanto del gas, lo mejor sería mantener las centrales nucleares más años, alargando su vida útil hasta los 80 años, que ya se ha visto que es posible. Si vamos cerrando las nucleares y no se construye a tiempo alternativas verdes para sustituirlas vamos a estar como ahora, que tenemos mucha energia verde y barata pero el magnifico sistema marginalista da alas a los especuladores para que paguemos toda la energía a precio de oro, y como siempre el consumidor final a pagar la fiesta de los grandes especuladores.

    Según gente del sector que sabe más de este tema que yo, dicen que con un coste de 60 €/MWh ya son rentables, por lo que yo firmaría encantado si a mi me suministrasen la energía a ese precio, y no los palos que nos están dando ahora, que dicen que este año el precio medio de la energía ha sido de 63 €/MWh, pero la realidad es que en las casas se consume en las horas punta, donde los precios están disparados.

    Por cierto, no acabo de entender como un gobierno teóricamente socialista no mira por el bien del pueblo.

  • Asimov

    Asimov

    05/02/2025

    Si miramos a nuestro entorno , de paises del
    ARCO MEDITERRANEO portugal italia grecia , con una climatologia , similar a la de
    ESPAÑA , podemos ver que ??

    portugal 0000 mw nuclear italia 0000 mw nuclear grecia 0000 nuclear

    Y si nos vamos al reino unido , antaño el rey de las emisiones de CO2 podemos observar

    REINO UNIDO NUCLEAR 4170 MW
    REINO UNIDO CARBON 000 MW

    Yyyy ESPAÑA NUCLEAR 7130 MW
    ESPAÑA CARBON 785 MW

    Es evidente que los paises del arco mediterraneo , con una climatologia , similar a la de
    ESPAÑA , NO APUESTAN A DIA DE HOY POR LO NUCLEAR
    El clima , la climatologia es un factor muy importante para apostar por tecnologias
    que nos den mw con el agua el viento y el sol

    Y ahi tenemos a el REINO UNIDO con una capacidad nuclear de 4170 mw , muy inferior
    a la de españa , SU APUESTA A FUTURO , LA EOLICA +ALMACENAMIENTO

    YY al igual que ESPAÑA EL REINO UNIDO DIJO ADIOS AL CARBON

  • Asimov

    Asimov

    05/02/2025

    ESPAÑA 05 02 2025 13 HORAS

    Generando el 71 % de su energia con tecnologia renovable
    Exportando a la francia 1610 mw
    Exportando a portugal 2780 mw
    Exportando a marruecos 790 mw

    GENERANDO CON ENERGIA SOLAR 17900 MW EL 50 % DE SU ENERGIA
  • Miguel

    Miguel

    05/02/2025

    Asimov, no se donde te has documentado.
    Reino Unido, actualmente importa de Francia el equivalente a 3 reactores nucleares. Públicamente han envidiado el mix eléctrico de Francia. Además de eólica+ almacenamiento, tienen un plan de expansión nuclear entre 2030 y 2044.

    ¿Tú crees que Italia si tuviese 7 reactores nucleares los cerrarían?. No te lo crees ni tú. Italia está desesperada con su sector eléctrico y su alta dependencia del gas.
    Italia importa actualmente directamente de Francia unos 28 TWh equivalente a más de 3 reactores nucleares, además de unos cuantos TWh indirectamente a través de Suiza. Su generación de electricidad con gas es superior al 30%. Se propone abrir la posibilidad de que se instalen centrales nucleares en Italia a partir de 2030.

  • Asimov

    Asimov

    05/02/2025

    yo no he dico que el reino unido , le exporte a francia , ni que le compre
    me limito a decir su www instalados
    Anigo Miguel el reino unido
    naturamente unas veces a traves las interconexiones con noruega compra w
    otras veces a traves de las interconexiones electricas compra a francia
    y otras veces le exporta a francia mw y a belgica mw

    LO MISMO QUE ESPAÑA

    SIN IR MAS LEJOS A LAS 15 HORAS REINO UNIDO IMPORTABA DE FRANCIA 1350M MW
    Y FRANCIA IMPORTABA DE ESPAÑA 1310 MW

    A SU VEZ REINO UNIDO EXPORTABA A IRLANDA

    PERO LO DICHO POTENCIA O CAPACIDAD NUCLEAR R UNIDO 4170 MW
    POTENCIA O CAPACIDAD NUCLEAR ESPAÑA 7130 MW

    el trapicheo ,,,

    pero para DOCUMENTARLO MEJOR

    ESPAÑA HOY GENERABA CON NUCLEAR EL 19,08 %
    R UNIDO HOY GENERABA CON NUCLEAR EL 9,29 %

    R UNIDO ES UN PAIS IMPORTADOR DE ENERGIA A TRAVES LA LAS INTERCONEXIONES

    Por cierto iberdrola a traves de sus comercializadoras trabaja en liverpool manchester etc



  • Asimov

    Asimov

    05/02/2025

    Y hoy 05 02 2025 a las 13 horas

    Aragon generaba el 90 % de su energia con RENOVABLES

    SIN NUCLEAR SIN CARBON

    Esa deberia ser la ruta . y otras comunidades de españa

    andalucia castilla la mancha castilla leon galicia y hasta extremadura

    lo tienen facil y sencillo

    agua viento y sol + baterias

    MADRID ??? incrementar comunidades energeticas
  • Asimov

    Asimov

    05/02/2025

    Miguel , sabes lo que decia a el THE GUARDIAN FRANCESCO STARACE AÑO 2018

    La energia nuclear es un callejon SIN SALIDA

    SUPONGO que starace de mw algo entiende ??
  • Asimov

    Asimov

    05/02/2025

    reino unido 05 02 2025 17 horas

    francia exporta a reino unido 1770 mw
    reino unido exporta a belgica 759 mw
    reino unido exporta a holanda 381 mw
    noruega exporta a reino unido 1450 mw

    es evidente que el reino unido importa y exporta mw a traves de sus INTERCONEXIONES
    Yyyy unas veces se deduce que los mw que importa de francia deben ser ,,,,, nucleares
    Yyyy unas veces se deduce que los mw que importa de NORUEGA deben ser ,, RENOVABLES

    LO QUE NO SABEMOS A CIENCIA CIERTA ES LOS MW QUE EXPORTA A
    BELGICA Y HOLANDA si son nucleares a renovables

    amigo Miguel te centras mucho en el potencial exportador de francia
    y sueles mencionar siempre a francia como exportador de mw al reino unido

    PUES BIEN EL REINO UNIDO IMPORTA MUCHOS MW DE ENERGIA RENOVABLE
    DE NORUEGA

    esto demuestra la necesidad y fortaleza del LIBRE COMERCIO Y DE LAS INTERCONEXIONES
  • Miguel

    Miguel

    05/02/2025

    Reino Unido a las 17h generando el 55% de su electricidad con gas (24 GW). Imagínate el origen de la electricidad que estaba exportando a esa hora a Bélgica y Países Bajos.. si exportaba a esa hora era porque la generación de electricidad con gas en Reino Unido era más barata que la generada con gas en Bélgica y Países Bajos.

    Bélgica a las 17h
    Generación de solar <1%
    Generación eólica < 1%
    Les tocaba generar con gas o importar.
    Generación con gas 35%.

    Países Bajos a las 17h:
    Generación eólica 2%
    Generación solar 2%
    Generación con gas 65%.
    Generación con carbón 15%.

    Ya sabes por qué importaba Bélgica y Países Bajos la generación con gas del Reino Unido, porque las centrales que se arrancaron en Reino Unido generaban más barato.

    España a las 17h:
    Generación con gas 18% (6.4 GW).
    España exportaba electricidad a Francia generada con gas, para que el flujo fuese a Bélgica, Alemania, Suiza e Italia.

    A las 17h las importaciones-exportaciones en Europa eran transiciones de electricidad que en su mayoría estaba generada con gas.

    Las interconexiones son necesarias para equilibrar las redes de diferentes países y también para tener un mercado común en el que se comparte generación, pero dependiendo del momento, se exporta generación baja en emisiones de CO2, y otras veces como hoy, simplemente generación con gas desde el país más barato en generarla, al más caro.

    Claro que Reino Unido importa electricidad de Noruega y de todos los países que puede, hasta lo está intentando hacer desde Marruecos, puesto que Reino Unido genera al cabo del año aún sobre un 30% de la electricidad con gas e importa otro 10%, en su mayoría de Francia, y después les queda la descarbonización de calefacción y ACS.
    Ellos saben que solo con solar y eólica marina más almacenamiento lo tienen muy difícil para tener una red estable con generación descarbonizada y que no se dispare el precio. Sin solo dos patas. Buscan algo más estable, aunque también les salga caro como la nuclear, pero ya serían tres fuentes de energía.

    Respecto a los planes nucleares de Reino Unido, están buscando la posibilidad de ampliar la vida 20 años de un reactor e instalar nuevos reactores SMR. Ellos saben bien lo que he cuesta la nueva nuclear, la solar, la eólica marina y el almacenamiento.
  • Miguel

    Miguel

    06/02/2025

    Estimado Asimov, no hace falta que nos muestre la generación renovable a las 13 h en un país con mucho sol como España. España y muchos países, a esa hora, van a poder cubrir la demanda casi solo con el sol, exceptuando en el invierno solar. Eso hasta el mas tonto lo sabe. Hasta mi madre cubre su consumo al mediodía, exceptuando unos cuantos días nublados. El problema viene al suministrar electricidad las 24h, especialmente para la industria que requiere electricidad de alta potencia de forma constante. Si es cara la electricidad se va a ir a otro país.

    Si me dices que con almacenarla solo es suficiente, yo te digo que no es tan sencillo y desde luego, no es barato. Además los días nublados hay que tirar de centrales de gas.

    Y yo te pregunto: ¿Qué coste tiene la electricidad generada con fotovoltaica, almacenada y entregada por la noche?. Más que nada porque la industria está esperando ofertas de electricidad 24h al día.

    Ponías antes el ejemplo de Grecia como país mediterráneo con mucho sol y viento. Grecia tiene una penetración en fotovoltaica aún mayor que España, y en el cómputo de generación: gas 41.4% y carbón 6.4%. Mucho peor que España. La diferencia está en que España tiene un 22% de nuclear.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.