El cierre nuclear será protagonista del debate político en el Congreso de los Diputados la próxima semana.
Así consta en el Orden del Día de la sesión del Pleno del próximo 11 de febrero de 2025 en el Congreso de los Diputados, tal y como reza el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
Se trata de una Proposición No de Ley que ha presentado el Partido Popular sobre el cierre programado de la generación nuclear en España, para su debate en Pleno.
Según el texto al que ha accedido El Periódico de la Energía, si saliese adelante la votación que se llevará a cabo el miércoles 12 en la sesión plenaria, una mayoría podría poner contra las cuerdas al Gobierno en su cerrazón por llevar a cabo el apagón nuclear.
Solicitudes al Gobierno
La PNL insta al Gobierno a los siguientes 8 puntos:
1. Extienda la vida útil de las centrales nucleares existentes en nuestro país, en el marco de la normativa europea, de acuerdo con el Consejo de Seguridad Nuclear y los titulares de las instalaciones y atendiendo a criterios técnicos y económicos.
2. Facilite la sostenibilidad económica de las instalaciones nucleares de modo que refleje el papel fundamental de esta tecnología en la transición energética, en la garantía de suministro eléctrico seguro y estable y en su contribución a la reducción de los precios del mercado eléctrico y de las emisiones de gases de efecto invernadero.
3. Promueva un diálogo comprometido con los municipios, diputaciones y comunidades autónomas que se verían afectadas por el cierre de las siete unidades nucleares en España, así como con los diversos sectores económicos que también sufrirían su impacto.
4. Solicite informes a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) y al operador del sistema eléctrico (REE) en los que se evalúe el impacto económico del cierre nuclear programado, así como las implicaciones para la garantía del suministro, atendiendo a las nuevas previsiones contenidas en la revisión del PNIEC.
5. Adopte las medidas necesarias para que el sector industrial nuclear español pueda contribuir a los retos y aprovechar las oportunidades que brinda el Reglamento UE de Ley sobre Industria Cero Emisiones Netas, que incluye tecnologías de energía nuclear.
6. Promueva las iniciativas legislativas necesarias para la derogación del artículo 10 de la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética. (Se trata de la prohibición de investigación, exploración y producción de uranio en el territorio español).
7. Revise el 7.º Plan General de Residuos Radiactivos, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 y el Protocolo de cierre de las centrales nucleares aprobado en marzo de 2019, con audiencia y participación de las empresas titulares, de conformidad con las acciones a las que instamos con anterioridad.
8. Traslade todo lo anterior al Comité Especializado para la Seguridad Energética Nacional y le requiera para la presentación de su propuesta de revisión de la Estrategia de Seguridad Energética nacional atendiendo a dichas consideraciones.
Exposición de motivos
El texto cuenta también con una exposición de motivos por la que se presenta dicha PNL.
Según explica el PP, "España es el único país del mundo que ha rechazado mantener su parque nuclear y ampliar su vida útil bajo criterios de seguridad energética".
"En los últimos años, se ha experimentado un cambio notable en la percepción de la energía nuclear. La Comisión Europea ha reconocido la energía nuclear en su taxonomía de inversiones sostenibles, subrayando su importancia en la transición hacia una economía libre de carbono. Así lo establece también el llamado informe Draghi («El futuro de la competitividad europea»), donde la coloca como «un componente esencial del sistema energético» y como una oportunidad «de disponer precios de la energía más bajos y de liderar el desarrollo de las tecnologías limpias", explican.
El cierre, pactado con las siete centrales nucleares, se llevaría a cabo entre 2027 y 2035. Es ahora cuando se tienen que iniciar los trabajos para poder llevar a cabo el desmantelamiento de una central de estas características.
Impacto económico
Un cierre como el pactado tendría duras consecuencias. "Esto implicaría la pérdida de entre el 50 y 70 % de sus ingresos para los municipios cercanos a la central de Cofrentes (Jalance, Cofrentes, Jarafuel, Teresa de Cofrentes, Cortes de Pallás, Requena), a la central de Almaraz (Almaraz, Belvís de Monroy, Casatejada, Higuera de Albalat, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Romangordo, Saucedilla, Toril, Valdecañas de Tajo, Casas de Miravete, Serrejón), a la central de Ascó (Ascó, Flix, Riba-roja d’Ebre, Vinebre, La Torre de l’Espanyol, Garda, El Molar, La Figuera, La Palma d’Ebre, Mora la Nova), a la central de Vandellós (Mont-Roig del Camp, Pratdip, Tivissa, Vandellós i l’Hospitalet de l’lnfant), y a la central de Trillo (Brihuega, Budia, Henche, Pareja, Solanillos del Extremo, Trillo)", señala el texto.
Así mismo, "el conjunto de la industria nuclear española es fuente de empleo de unas 28.500 personas —más de 8.500 de ellas de forma directa— y tiene un impacto significativo tanto en el Producto Interior Bruto, al que aportó 3.685 millones de euros en 2023, como en la balanza exterior".
Autonomía energética
Los populares también han señalado la importancia de la nuclear para la autonomía energética española y europea.
"Mantener operativas las centrales nucleares contribuye a la autonomía energética de España, reduce la dependencia de fuentes de energía externas y, por tanto, la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado internacional", han dicho.
Por todo ello creen que deben seguir operativas las centrales, ya que además, ayudarán a reducir la huella de carbono del país.
Asimov
05/02/2025