Eléctricas  ·  Política energética

El Gobierno tendrá que corregir una Orden Ministerial para poder autorizar una nueva prórroga a la central nuclear de Almaraz

El próximo día 20 las tres grandes eléctricas ven si salen las cuentas para solicitar una nueva prórroga por tres años en la central extremeña

6 comentarios publicados

Van pasando los días y la central nuclear de Almaraz aún sigue sin resolver su futuro abocado al cierre del primer reactor en octubre de 2027 y el segundo un año después.

El próximo día 20, las tres eléctricas propietarias de la central, Iberdrola, Endesa y Naturgy, se van a reunir para ver el estudio de viabilidad de continuar operando la central nuclear de Almaraz y aprobar en su caso solicitar al Gobierno un nueva prórroga ya sea por tres años o solicitar una nueva de 10.

Se habla de tres años porque la autorización por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que se formalizó en 2020 era para poder operar durante 10 años más.

Pero el Gobierno no quiso dársela por 10 años si no que otorgó la autorización "para continuar la operación de la Central, hasta el 1 de noviembre de 2027 para la Unidad I, y hasta el 31 de octubre de 2028 para la Unidad II". Por tanto se le podría autorizar una prórroga en las mismas condiciones por tres años más sin tener que pasar por el CSN.

Las eléctricas pedirán la prórroga de Almaraz el próximo 20 de junio
Iberdrola, Endesa y Naturgy destinarán entre 10 y 20 millones de euros a garantizar el suministro de combustible, la seguridad y la continuidad del personal en la instalación.

¿Atado el cierre?

En esta Orden Ministerial, el Gobierno de Pedro Sánchez, con Teresa Ribera al frente del Ministerio para la Transición Ecológica, quiso tener bien atado el cierre de la central nuclear e impuso que ese era la última prórroga que se podía dar a ambos reactores.

Así, en el texto dice muy claro que se trata de "una solicitud de renovación última y definitiva de la autorización de explotación de la Central Nuclear Almaraz".

Esto significa que a día de hoy nadie puede solicitar una nueva prórroga, ni por tres años a no ser que haya alguna modificación o alguna norma que tumbe dicha Orden Ministerial.

Fuentes jurídicas han señalado a este diario que el Gobierno tendría que anular ese texto de alguna forma, ya sea a través de una corrección del texto y eliminado las palabras "última y definitiva" o aprobando una nueva Orden donde autorice la prórroga y deje bien claro que queda anulada la de 2020.

Cuentas complicadas

Pero para que eso se produzca le tienen que salir las cuentas a la energía nuclear y cada vez es más difícil que ello ocurra. El tiempo va en su contra. Cuantas más renovables se conecten al sistema eléctrico, más precios cero o negativos habrá en el mercado eléctrico mayorista y eso menoscabará los ingresos de las centrales nucleares.

La única manera de seguir operando sería a través de un CfD (Contract for Difference), un contrato por diferencia con el Gobierno y apoyado por la Comisión Europea que haga viable la continuidad de la central o que por otro lado se reduzcan algunos impuestos a la nuclear, cuya fiscalidad es la más alta de todo el mix eléctrico.

El día 20 se verá si a las eléctricas les merece la pena solicitar la prórroga en las mismas condiciones o pedirán algún esfuerzo por parte de las administraciones, tanto Gobierno como Comunidades Autónomas.

Noticias relacionadas

6 comentarios

  • Luis

    Luis

    10/06/2025

    O sea que si no es viable hay que socializar las perdidas, no se cerraron astilleros? El carbón? Es populista querer mantener algo artificialmente y sus dueños lo saben
  • Francisco Javier

    Francisco Javier

    10/06/2025

    EL REINO UNIDO APUESTA POR LAS NUCLEARES.APORTA 14.ooo MIL MILLONES DE €€€.PARA SEGUIR FUNCIONANDO..Me imagino que serán rentables para todos..
  • Hugpro

    Hugpro

    11/06/2025

    Pues yo creo que la central de Almaraz debería seguir funcionando si se demuestra que es segura y rentable. Nos da una energía estable y limpia, sin tanta emisión de CO₂, justo cuando más falta hace. Además, si la cierran, mucha gente en la zona perdería su trabajo y la economía local se vería afectada. Si se encuentra una solución, como reducir impuestos o un contrato por diferencia, podría seguir operando sin que suponga un problema para el mercado eléctrico. ¿Por qué cerrarla si todavía puede ser útil?
  • Juan Sol

    Juan Sol

    11/06/2025

    Otra vez el gobierno y su burocracia complicando las cosas. A ver si de una vez hacen las cosas fáciles. Lo que se pretende es que España sea autosuficiente en relación a su energía para que la industria sea dueña de sus costes de producción, como si fuera poco...
  • Anto

    Anto

    11/06/2025

    Almaraz (y el resto de centrales) todavía pueden aportar mucho, pero dejaron bien atado su cierre nuestros queridos gobernantes. Es el momento, ahora o nunca, de poder revertir esa desafortunada decisión...esperemos que haya suerte.
  • Jesus

    Jesus

    11/06/2025

    Parece que hay quien olvida que gracias a estas centrales seguimos teniendo luz sin depender de los vaivenes del gas o del sol. Y hay operadores que, aún con este panorama, están intentando mantenerlas activas. Pero claro, eso no encaja con el relato oficial, aunque sea justo lo que necesitamos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.