Eléctricas  ·  Política energética

Aagesen invita a Iberdrola a hacer pública su información vinculada al apagón de "manera particular"

La ministra ha enviado una carta remitida este lunes al consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, a la que ha tenido acceso EFE

2 comentarios publicados

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha recordado a Iberdrola que la eléctrica no autorizó hasta en dos ocasiones hacer pública su información respecto a la investigación sobre el apagón del pasado 28 de abril y ha invitado a la compañía a darla a conocer de "manera particular".

En una carta remitida por Aagesen al consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, a la que ha tenido acceso Europa Press, la ministra señala que para la publicación del informe "se anonimizó la información confidencial, salvo en aquellos casos en los que los agentes nos hubieran dado autorización expresa, tal y como se les solicitó en los escritos remitidos por el Comité (para el análisis de las circunstancias de la crisis de electricidad producida el 28 de abril) de las circunstancias que concurrieron el 30 de mayo y 4 de junio".

"Como recordarás, en el oficio del 30 de mayo se solicitó a Iberdrola España y a sus sociedades operativas autorización para que este Comité pueda difundir públicamente la información de su propiedad. Con posterioridad, el 4 de junio se reiteró dicha petición a todos los agentes: esta secretaría le solicita que facilite la máxima transparencia en la información remitida, para que pueda ser comunicada a la ciudadanía con el mayor nivel de detalle", destaca la misiva.

Las eléctricas responderán a Red Eléctrica este lunes con la presentación de un informe del apagón realizado por "independientes"
Las compañías que pertenecen a Aeléc creen que es el operador del sistema el que generó el apagón al no convocar suficiente respaldo para ese día.

Aagesen responde así a Iberdrola, que la pasada semana pidió al Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el apagón del 28 de abril la conveniencia de desanonimizar en el informe de conclusiones la información vinculada al suceso para facilitar así la comprensión de las causas que llevaron a España a registrar un cero eléctrico peninsular.

La guerra por el apagón

En la carta, la ministra, a partir de las respuestas recibidas a ambos escritos, señala que el informe fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional el 17 de junio y comunicado ese mismo día al Consejo de Ministros. "En coherencia con dichas respuestas y no habiendo recibido autorización por vuestra parte, el informe fue publicado con la correspondiente anonimización de los contenidos", añade la carta.

El redactor recomienda

Además, Aagesen indica que el principal objetivo del Comité de investigación ha sido analizar "de manera rigurosa, técnica y sólida" las causas que condujeron al cero peninsular con el fin de proporcionar a la ciudadanía "una explicación clara, con arreglo a los datos de lo sucedido aquel día y formular recomendaciones que contribuyan a reforzar la resiliencia tanto de nuestro sistema eléctrico como de los sistemas digitales".

A este respecto, la vicepresidenta tercera del Gobierno considera que el ejercicio se ha desarrollado "bajo un principio de colaboración y voluntariedad por parte de todos los agentes implicados, incluidos los principales operadores del sistema eléctrico".

El informe del Gobierno sobre el apagón, al "completo" con tachados
Sara Aagesen, tras presentarlo al Consejo de Seguridad Nacional para su aprobación, ha elevado el informe sobre el apagón al Consejo de Ministros.

"Desde el primer momento, compartimos el objetivo común de construir una respuesta rigurosa y transparente a un evento complejo con información que se encontraba descentralizada. Todo ello, sin perjuicio de los procedimientos administrativos o judiciales que puedan ser llevados a cabo por los órganos competentes", asegura la ministra, recordando que, como principio básico de funcionamiento de las Administraciones Públicas, este ejercicio se ha llevado a cabo "respetando estrictamente los derechos y la confidencialidad de la información proporcionada por terceros".

De esta manera, Aagesen, en aras de la transparencia de cara a la sociedad, agradece que Ibedrola quiera hacer la información pública en este momento y, dado que el comité ha concluido sus actuaciones al cumplir la función para la que fue creado, considera que en esta nueva fase la eléctrica "podría hacer dichos datos públicos de manera particular por el procedimiento que considere oportuno".

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • mickel

    mickel

    23/06/2025

    La causa y el origen del mal es el rango amplio de frecuencias que les permiten a los fotovoltaicas subir señales a la red, la sobretensión es la consecuencia, al no tener inercia el sistema, por cierto la potencia reactiva SÍ depende de la frecuencia, está en el coseno del ángulo.
  • mickel

    mickel

    23/06/2025

    La suma de señales con frecuencias cercanas a 50 Hz, pero distintas, genera FLICKERS O BEATS, que producen una modulación de la amplitud del voltaje, provocando su oscilación (de hecho se observa en las luces de las casas...). Esas frecuencias de 0.2 Hz y 0.6 Hz, más todo el rango o amplitud de las mismas (hablan de unos 70 mHz en un caso), demuestran que fueron en varios puntos esos flickers o que, al tratar de eliminarlos de forma incorrecta, generaron una constelación de ellos.

    Para eliminarlos tenéis que sumar con un desfase de 180 grados esas frecuencias cercanas a 50 Hz, que son las que al sumarse dan lugar a la modulación del voltaje. Las frecuencias bajas no son frecuencias reales (0.2 Hz-0.6Hz) es decir, no son frecuencias producidas por señales sinusoidales que se suman a las señales de 50 Hz. Si tratan de amortiguarlas con señales de 0.2 Hz-0.6 Hz, empeoran todo.

    Recomiendo analizadores de espectros que trabajen dinámicamente (que realicen la transformada rápida de Fourier in situ, i.e. FFT), detectando esas señales anómalas e impidiendo que sean subidas a la red, o usando los datos de los armónicos almacenados en una matriz, se reconstruyan automáticamente esas señales, pero desfasadas 180 grados, lo cual eliminaría las mismas, dejando solo el armónico deseado, el de 50 Hz.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.