Bioenergía  ·  Política energética

El PP propone un Pacto de Estado en el Congreso para impulsar el biometano en España

Entre otras medidas, propone un Programa Nacional para el biometano que lo ayude a desarrollarse de la mejor manera posible tanto desde el punto de vista económico, social como medioambiental

9 comentarios publicados

El Partido Popular (PP) ha presentado en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley para el impulso definitivo al biometano en España, para su debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Según el texto al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía, el PP pretende que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno a las siguientes 8 medidas:

  1. Impulsar la creación de un Programa Nacional para el biometano que fomente la colaboración y coordinación entre las distintas administraciones —estatal, autonómica y municipal— así como entre las diferentes áreas implicadas, tales como agricultura, medioambiente y energía. Este pacto deberá incluir la elaboración de políticas ambientales de obligado cumplimiento para los desarrolladores de plantas de biometano, abordando aspectos clave como la prevención de emisiones odoríferas, el establecimiento de distancias mínimas respecto de zonas urbanas, criterios de gestión del digestato para maximizar uso de fertilizantes orgánicos, el tráfico asociado al funcionamiento de la planta, la minimización del impacto visual, entre otras.

  2. Desarrollar un marco regulatorio unificado para el biometano que proporcione seguridad jurídica, facilitando así la atracción de capital necesario para su desarrollo. Dado que el biometano se sitúa en la intersección de sectores estratégicos como energía, medioambiente, residuos y fertilizantes, resulta fundamental contar con una normativa coherente y específica que regule su desarrollo de manera integral y permita una aplicación homogénea entre territorios. Resulta esencial que esta normativa se encuentre alineada con la normativa europea de aplicación en cada caso.

  3. Reducir los plazos de tramitación administrativa y medioambiental para nuevas plantas de biometano, simplificando y armonizando los criterios exigidos por las distintas Comunidades Autónomas. Este objetivo debe alcanzarse mediante la mejora e intensificación de la comunicación y coordinación entre las administraciones, tomando como referencia las buenas prácticas ya implementadas en otros países europeos.

  4. Simplificar y priorizar las tramitaciones para la concesión del derecho de acceso y conexión a las redes de distribución y transporte de electricidad y gas de las plantas de biometano, atendiendo a criterios de resiliencia y desarrollo local, admitidos por la UE y regular el flujo inverso en las redes de distribución para fomentar la capilaridad.

El redactor recomienda

  1. Establecer un régimen fiscal que fomente el consumo de biometano y contribuya al proceso de descarbonización de la economía. Al igual que ocurre con otras energías renovables, el biometano precisa de incentivos fiscales que le permitan competir en condiciones de igualdad con su alternativa fósil, el gas natural, -o incluso con alternativas de electrificación más costo-eficientes por la necesidad de invertir en equipamiento que no exige el biometano-, en línea con las directrices europeas y las mejores prácticas adoptadas por países de nuestro entorno.

  2. Promover la implantación de cuotas de consumo y estímulos a la demanda de biometano en diversos sectores económicos, facilitando así la descarbonización de la economía española. El desarrollo del biometano requiere de señales claras y estables que impulsen la demanda, garantizando un mercado creciente y sostenible para esta fuente de energía renovable. En el transporte, conforme a lo establecido en la Directiva RED III, implementando un sistema de cuotas similar al modelo alemán que fomente el desarrollo de señales de precio. En los demás sectores, añadir cuotas de consumo para el sector industrial y los edificios, de modo que estos puedan alcanzar los objetivos de energía renovable en sus consumos térmicos cuando las alternativas eléctricas no sean factibles técnica o económicamente.

  3. Actualización, homogeneización y adaptación de las leyes nacionales de productos fertilizantes (Real Decreto 506/2013) al Reglamento de la UE de Productos fertilizantes 2019/1009. En este sentido, es relevante incentivar el uso de fertilizantes orgánicos frente al uso de soluciones convencionales. La legislación actualmente limita su aplicación, en contraste con unos límites más elevados para los fertilizantes sintéticos. El digestato, una vez tratado, puede ser un fertilizante orgánico que permite corregir desequilibrios minerales en los suelos de uso agrícola, conservar la estructura del suelo y mantener su fertilidad durante más tiempo. Especificar los requisitos necesarios para certificar enmiendas orgánicas y compost como fertilizantes, además de facilitar el uso del agua para el fertirriego, mejorando así la productividad agrícola. Fomentar el uso y financiar la maquinaria necesaria para la aplicación de fertilizantes orgánicos por parte de los agricultores, promoviendo la adopción del cuaderno de campo.

  4. Fomentar la captura de CO2 en las plantas de biometano para generar economía circular que permita la producción de metano sintético (combustible RFNBO) con el CO2 capturado e hidrógeno verde.

Oportunidad país

El biometano tiene ante sí una de las mayores oportunidades. Aunque España está lejos de sus homólogos europeos, las posibilidades de producir biometano en España son casi infinitas.

Actualmente, la producción de biometano es una tecnología madura y ampliamente implementada en Europa, con más de 1.500 plantas operativas. En países como Dinamarca, el 37,5 % del gas consumido es renovable, y en Alemania, el biometano alcanza el 20 % del consumo final. Sin embargo, en España su implantación es limitada y poco conocida, a pesar de su gran potencial.

Europa ha situado a España entre los tres países con mayor capacidad de producción, pudiendo descarbonizar el 50% de la demanda para 2050. Este potencial se refleja en el aumento de proyectos en desarrollo, con una inversión estimada de 4.500 millones de euros para 2030.

Un verdadero impulso

Para los populares, el apoyo gubernamental ha sido limitado, y "el biometano carece de un marco regulatorio específico que impulse su desarrollo. Aunque se han dado algunos pasos, como la Hoja de Ruta del Biogás, que establecía un objetivo de 10 TWh de producción anual de biogás para 2030, y la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que lo incrementó a 20 TWh anuales, estos esfuerzos son insuficientes y están por debajo de los objetivos europeos y del potencial real del país".

Actualmente, España cuenta con solo 12 plantas de biometano y una producción de menos de 0,5 TWh/ año, muy por detrás de países como Francia, Italia o Alemania. Aunque el PNIEC propone un objetivo de 20 TWh de biogás para 2030, se estima que, en el mejor de los casos, solo se alcanzarán 12 TWh de biometano, lo que representaría menos del 3 % de la demanda total.

Esta cifra queda muy por debajo del objetivo del 10% establecido por el plan RePowerEU de la Unión Europea. La propia Comisión Europea, en su documento «Staff Working Document-2023 Country Report», recomendó para España un objetivo de 40 TWh de biometano para 2030, destacando el potencial de este gas renovable como herramienta clave para la descarbonización y señalando el potencial de producción vinculado al sector primario, al tratamiento de aguas residuales o vinculado a la economía circular.

Noticias relacionadas

9 comentarios

  • galan

    galan

    16/04/2025

    El gas natural renovable, también conocido como biometano, es un combustible renovable elaborado a partir de biogás que se ha mejorado a una calidad similar al gas natural fósil y tiene una concentración de metano del 90% o más.

    Este gas ni es renovable, ni es rentable comparandolo con la electricidad.

    Aqui pongo una de las varias inversiones que quiere hacer China por tener España electricidad barata renovable.
    "España es la elegida para fabricar el económico Leapmotor B10".

    Como el PP, consiga poner trabas a las renovables y meternos estos combustibles que no tienen futuro, China terminara llevandose las inversiones a otros sitios.

    Con la tecnologia que hay actual renovable, el biometano, no tiene para mi, ningun sentido.
  • Antonio

    Antonio

    16/04/2025

    El PP impulsando el biometano, el PSOE impulsando al Hidrogeno verde
    y mientras tanto Almaraz a punto de cerrarse.....que puede salir mal?
  • galan

    galan

    16/04/2025

    Hola Antonio.
    Tal y como lo veo yo, si las cosas siguen como hasta ahora, y se deja trabajar a la tecnologia a China y otros paises asiaticos, Australia Canada, y tambien actualmente a la europa concienzada en las energias y movilidad que seran el futuro, creo que puede que al final salga bien.

    El biometano, es la puerta de atras por la que todavia se quiere producir un combustible fosil.
    Lo digo porque, no piensan producir algo de biometano con materia organica.
    La noyicia lo dice muy claro, quieren un pacto de estado, para producir biometano a partir del gas en grandes cantidades. Si no fuerq asi, ni se habrian movido.
    El biometano necesita ese pacto, pues esta en pañales y aun consiguiendo una buena producion, seria mucho mas caro de utilizar que la electricidad, por lo tanto, no le veo mucho futuro.

    La nuclear, sera lo que los dueños quieran y de las ayudas que consigan.
    Opino que en Belgica, no tienen tanto sol como tenemos nosotros, y hay lo dejo.

    Al hidrogeno, si se consigue que sea verde, si que puede ser que tenga utilizacion.
    Como almacenamiento, no veo que se quiera hacer, pero, si que yo lo veo.
    En el incipiente avion electrico, puede que se utilice al principio, hasta que las baterias tengan mas densidad energetica.
    Los barcos tambien, aunque ya hay catamaranes electricos, tambien al principio sera util.
    Hace unos dias Irizar ha probado un autobus de hidrogeno, que ha recorrido 900 kms.
    Yo comente, que las baterias terminaran consiguiendo esos 900 kms y mas.
    Pero, el hidrogeno, tiene posiblidad si es verde, es decir, si se consigue con una electricidad que sobra y que se puede utilizar porque si no se pierde.

    Entiendo que no se trata de decir que no porque si o porque a alguien no lo guste.
    Se trata de que personas cualificadas hagan estudios tanto de tecnologia como de mercado, y digan los pros y contras.

    Las renovables eolica, fotovoltaica e hidraulica, ya sabemos que funcionan.
    ¿Las demas?.




  • Oriol

    Oriol

    16/04/2025

    El Biometà no té cap futur perquè les energies renovables ja cobreixen més del 50% del mig energètic d' Espanya
  • Eltoni

    Eltoni

    16/04/2025

    Que cosas se leen , falta mucha formación sobre esto . El Biometano es metano (Gas Natural ) que procede de la descomposición de los residuos y actualmente se está emitiendo a la atmósfera impactando 25 veces más en los GEI que el CO2…. con las plantas de Biometano se ordenan estos residuos , se captura este metano natural y se genera energía renovable en forma de gas reduciendo las emisiones de GEI y se genera un fertilizante natural . Solo hay que explicarlo bien , instalarlas en los lugares que no molesten y reduciremos las importaciones de gas ruso fósil por el generado por nuestros actuales residuos que estamos tirando a la atmósfera.
  • galan

    galan

    16/04/2025

    Eltoni, estoy de acuerdo contigo sobre la captura ese metano, que es muy culpable por la formacion de ozono, de muertes prematuras, etc. Muy peligroso.

    Pero, ¿para eso hace falta un pacto de estado?

    Estamos hablando de residuos, biogas, producido a partir de residuos organicos, no creo que esos residuos produzcan tanto biometano como para reducir las importaciones de gas ruso.

    A no ser que sea una trampa y se quiere producir biometano de otra manera?.

    No creo que se pueda producir tanto biometano, como para que sea importante su utilizacion.
    Simplemente que ese metano no vaya a la atmosfera y nada mas.

  • Eltoni

    Eltoni

    16/04/2025

    Gracias por responder Galán ; si ; España genera residuos orgánicos que podrían producir un 30% del gas que consumimos actualmente …y además estas plantas ordenarían el descontrol de residuos que hay en España . Te dejo este link para que leas el potencial de generación , yo soy más conservador y creo que son unos 100 TWh/año . Posiblemente sea la forma más rápida de descarbonizarse ya que se usa la infraestructura de gas actual.
    Es un tema muy imperante y Europa ya cuenta con miles de plantas y España podría ser líder

    https://www.retema.es/actualidad/sedigas-y-pwc-publican-un-informe-sobre-el-rol-esencial-de-los-gases-renovables-para
  • galan

    galan

    17/04/2025

    Eltoni, Sedigas viene a decir lo mismo que lo que comentas tu.

    Los residuos organicos tienen una digestion anaeróbica, que produce dos productos:
    El digestato, y el biogas.

    Con el digestato, "un fertilizante", estoy de acuerdo.

    Pero, con el biogas No.
    El biometano se produce a partir del biogas.
    El biometano, es un combustible, que tiene un 90% de metano.

    Al final, no se quiere un proceso para no contaminar, se quiere convertir en un negocio.
    Negocio que no estaria mal, si no fuera porque al final, se sigue contaminando.
    Hacer un trabajo, para al final, contaminar lo mismo que si no se procesaran los residuos orgánicos, creo que no tiene mucho sentido.

    La pregunta es: ¿como y donde se va a utilizar el biometano?.
    En el transporte No, porque se quemaria el metano mandandolo a la atmosfera y no habriamos conseguido nada.

    Creo que se tiene que explicar muy bien donde se va a quemar ese 90% de metano que contiene el biometano.
    Utilizar el biometano, para producir calor, o electricidad, si tiene sentido.
    Pero, que va a ser un 50% de gas que dice Sedigas, o incluso un 30% del gas que consumimos, como tu comentas. ¿Creo que no?.

    El objetivo debería ser, conseguir, que los residuos organicos no contaminen. "Yo lo entiendo así".

    España, no necesita gases combustibles, necesita avanzar en renovables que son las que no contaminan.
    Las energias renovables, son mas baratas, menos contaminantes, y sobre todo, son el futuro.
    El biometano es un combustible, que lo que genere de su combustion, se debe guardar muy bien guardado y que no vaya a ningun lado.

  • galan

    galan

    17/04/2025

    Leyendo lo de que puede ser el 50% del gas que consumimos, o el 30%, se confirman mis temores.
    Alguien quiere producir biometano u otro gas parecido, en grandes cantidades.
    Una vez que este en el mercado, y se utilice, a ver como luego se cambia por otras energias menos contaminantes.
    Y es que conseguir ese tanto por ciento de gas, solamente del procesado de residuos organicos, no parce muy problable.

    Lo importante, es que no es eso lo que se deberia conseguir con el tratamiento de residuos organicos.

    Las plantas capturan el CO2 por el dia en la fotosíntesis.
    Pero, cuando se produce la combustion, del biometano, se libera el CO2, que previamente absorbieron las plantas durante la fotosíntesis.
    A esto le llaman cerrar el ciclo del carbono y no producir emisiones.
    Esto seria, si no tuvieramos el problema del calentamiento.
    Pero, actualmente cuanto menos CO2 se libere a la atmosfera, mejor que mejor.

    Yo lo de cubrir el 50% de la demanda de gas natural con biometano, no lo veo por ningún lado.
    Creo que con conseguir actualmente, no liberar CO2 a la atmosfera, seria objetivo conseguido.




Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.