¿A qué se refiere la ministra con estas declaraciones? Claramente se refiere al precio de la electricidad en el mercado mayorista de cada país. Y puede que no le falte razón a la ministra. Según datos de Red Eléctrica, con los ofrecidos por los distintos operadores, cada vez existe un mayor acoplamiento de los precios de la electricidad entre estos tres mercados.
Desde el pasado 1 de abril (fecha en la que REE inició ofrecer estos datos en su portal ESIOS) hasta ahora se han dado en los mercados más de 3.900 horas. Pues bien, el 45% de las horas el precio de la electricidad en España era el mismo que con Francia. Mientras que respecto a Alemania ese porcentaje de horas se reduce a un 20% pero que es sensiblemente superior a lo que sucedía años atrás.
Esto se da, sobre todo, por una circunstancia, y es la baja demanda eléctrica en todos los mercados por culpa de la pandemia del coronavirus. Otra cosa son los precios diarios donde ya converger es más complicado y prácticamente no se da.
Pero la ministra Ribera no se refiere ahora, sino a dentro de tres años. Y claro, lo que va a suceder no lo sabe nadie. Pero el mercado de futuros de la electricidad ofrece unos datos que llevan a la esperanza.
El Cal-23 en España es a día de hoy más barato que el precio para Francia y Alemania. Según EEX, el precio futuro para España marca los 41,85 €/MWh, mientras que en Francia lo sitúa en los 47,68 €/MWh y en Alemania en los 46,24 €/MWh.
¿Esto significa que el precio de la electricidad vaya a ser así dentro de tres años? Rotundamente no. Una cosa es que a día de hoy un consumidor pueda comprar electricidad de cara a ese año a los actuales precios y otra que ese vaya a ser el precio medio que se dé durante ese año. Seguro que va a cambiar.
Aunque se trate de cantidades de energía muy pequeñas en el caso de España, en Alemania sí suelen ser más previsores, y realizan mayores compras de energía a largo plazo, pero estos precios cambian de la noche al día y a lo mejor a finales de año se han dado la vuelta.
De todas formas, el precio de la electricidad en el mercado mayorista dista muy lejos de lo que finalmente los consumidores pagan en sus facturas de la electricidad. El hecho de que a lo mejor, que no es seguro, que los precios de los mercados mayoristas se equiparen, lo que se paga en un país o en otro depende mucho de la política energética, de los peajes y cargos que aguanta cada consumidor del sistema eléctrico de cada país.
Según el barómetro de AEGE, la patronal de los grandes consumidores de energía de España, "en estos ocho meses de 2020 los precios eléctricos de Alemania han sido inferiores a los de nuestro mercado, por lo que nuestro precio a final de año será superior al de dicho país".
Según explica AEGE, este año, los costes regulados —peajes y cargos del sistema— no han variado, al igual que en los últimos años, pero sí los servicios de ajuste, que se han encarecido, en particular los precios de las restricciones técnicas, en más de 1,2 €/MWh con respecto a 2019.
Además, la industria electrointensiva española, a falta de aprobarse su Estatuto, no disfruta de las compensaciones de los peajes de transporte eléctrico ni de la de los cargos de financiación de las renovables, existentes para Alemania y Francia, por lo que el precio estimado a fin de año en España es de 48,52 €/MWh, más del doble que el precio alemán, que es de 20,47 €/MWh. Esta comparativa de precios se puede ver en el siguiente esquema.
Como se puede apreciar, la gran diferencia de los precios que finalmente pagan los grandes consumidores industriales es en las otras partidas que no son el mercado mayorista. Desde las compensaciones por las emisiones indirectas de CO2 hasta los costes regulados, la interrumpibilidad, etc.
Es aquí donde la industria española juega en desventaja respecto a la de sus vecinos y es por ello que se quejan de la escasa competitividad de los precios energéticos en España. Una cosa es el mercado y otra muy distinta el precio final que paga el consumidor.
Si estos datos los llevamos al consumidor doméstico, son los alemanes los que más pagan. ¿Por qué? Porque entre otras cosas tienen que pagar lo que dejan de hacer los consumidores industriales. Los costes de los sistemas eléctricos suelen ser parecidos proporcionalmente hablando y alguien tiene que hacerse cargo de ello. Si no es uno es otro. El consumidor doméstico español es el quinto que más paga de Europa, por detrás de Alemania, pero los franceses pagan bastante menos, tanto la industria como el doméstico. ¿Qué modelo es mejor? Parece que el español tiene algunas cosas que no cuadran y que hacen que se pague más. Habrá que ver si en 2023 el consumidor, ya sea industrial o doméstico paga igual o menos que los alemanes o franceses.
Un portal como este no merece un artículo tan sumamente mal escrito. Lingüísticamente deja mucho que desear:
"Pero la ministra Ribera no se refiere ahora, sino a dentro de tres años" "Una cosa es que a día de hoy un consumidor pueda comprar electricidad de cara a ese año a los actuales precios y otra que ese vaya a ser el precio medio que se dé durante ese año. Seguro que va a cambiar."
Frans Bakker
14/09/2020
Ramón, evidentemente la señora ministra se refería a los precios en el mercado mayorista donde efectivamente los precios tienen una tendencia a convergir con otros mercados. Una matiz sin embargo: observas que la bajada del precio los últimos meses es por la baja demanda eléctrica por culpa del coronavirus. No es enteramente verdad: como he explicado exhaustivamente en sendos artículos en este periódico, son el precio del petróleo y la disponibilidad de fuentes de coste 0 (entre otras la hidráulica y renovable subvencionada) los factores los cuales determinan el precio de la electricidad en el mercado mayorista. La reducción de la demanda hizo desplomar el precio del petróleo durante la pandemia, lo cual a su vez hizo caer el precio de la electricidad, tal como demuestro en https://elperiodicodelaenergia.com/el-impacto-de-la-pandemia-en-el-mercado-electrico/. Sin embargo, la demanda directamente no tiene nada que ver (o muy poquísimo).
Miguel
14/09/2020
El precio final en España depende mucho de dos extras: el primero es el pago de la amortización más intereses de la deuda acumulada por el déficit tarifario en la época de Zapatero. Emolumentos que hay que pagar hasta el año 2028. El segundo es por las primas a las renovables, especialmente de la época también de Zapatero que hay que pagar hasta el año 2038.
En el medio plazo, España no tiene posibilidades de tener un precio de electricidad para el consumidor más barato que Francia, Alemania es otro cantar, puesto que solo puede mantener precios bajos a base de quemar masivamente carbón, y por eso siguen quemando tanto carbón. Algo que supuestamente va en dirección contraria de los planes europeos.
yo
14/09/2020
Y además hay que tener en cuenta, que no es mismo pagar 50 si se gana 100, que pagar 50 si se gana 200.
Alfonso Pérez Rodríguez
15/09/2020
Tengo un apartamento en Estepona, por culpa de la pandemia no je podido disfrutar del mismo, llevo 16 meses pagando 19 euros por tener el contador sin utilizar ya que quite el automático, Las facturas reflejan 0 kw. De consumo, Eso sin que caro, sólo pago impuestos y alquiler, me parece un robo. No me extraña que las puertas giratorias haya políticos cobrando sin trabajar.
Miguel
21/09/2020
Como buen ciudadano, estás pagando la red que llega a tu casa, aunque no la uses, que es cara, más las inversiones en energías renovables que hubo en su momento y que hay que pagar hasta el 2038, más la deuda e intereses que hay que pagar hasta el 2028, más las ayudas a las islas, etc.
Daniel
12/10/2020
La red que llega a casa ya la pagamos con los impuestos, y no se hace todos los días ya está echa desde años muchos años por el Estado, la empresas privadas que las explotan no pagaron absolutamente nada en su construcción por eso en este país las eléctricas son el mayor robo a los ciudadanos, eso si robo legal permitido por políticos corruptos en las que ahora trabajan como asesores que no tienen ni idea.
Miguel
12/10/2020
Las redes eléctricas ni se han pagado ni se pagan con impuestos. Se pagan a través del recibo de la luz. La red sufre continuas inversiones y mejoras. Pocas cosas antiguas quedan en la red eléctrica, y lo que queda antiguio, necesita también mantenimiento. No sé de dónde te has sacado semejantes conceptos equivocados.
Luis
10/01/2021
No le pidas peras al olmo, Miguel. Lo malo de internet es que cualquiera puede opinar, aunque no tenga ni puñetera idea de lo que opina. Poco caso puedes hacer de lo que opine alguien que escribe ECHA sin H; o "desde años muchos años"; por no hablar de las comas (,) ausentes.
Jose J Gascon
25/09/2021
En México estamos disfrutando lo atinado de la política de AMLO de fortalecer a CFE(Comisión Federal de Electricidad) que de tener el 100% del mercado mexicano gracias al presidente Adolfo López Mateos (https://www.elfinanciero.com.mx/graficos/pdf/cpm-alm-carta.pdf) , Los traidores neoliberales desde 1°Dic 1982 con Miguel Delamadrid hasta Enrique Peña Nieto2018-Erosionaron a la CFE y a Pemex para deaparecerlas, con el cuento de acabar con los monopolios estatales, entregando a privados el 46% del Mercado con Subsidios increibles a las Renovables Eólicas y Fotovoltaicas- Todos vimos como le fue a TEXAS por su apuesta a renovables y a privatización de las redes gracias a Donald Reagan que como la Tatcher (privatizadora=ladrona de bienes sociales)terminaron con alheimer y corriendo desnudos. Estamos luchando contra una corrupción generalizada y vienen los buitres como Mario Vargas Llosa a pontificar a favor de gobiernos corruptos hasta el tuétano-Ahorita toda la derecha mexicana apoyando a "pseudo científicos corrupto" que privatizando dinero público a traves de un Foro (https://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/) demandando en la suprema corte sus privilegios.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Xavier
14/09/2020