La actividad comercial de vehículos acumuló un saldo positivo en 2024 de 15.991 millones de euros, una cifra que es un 15,1% menor que los 18.843 millones registrados el año anterior, pero que mantiene a los vehículos como el primer aportador a la balanza comercial española, según los datos ofrecidos por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
La asociación española explica que este retroceso en el saldo comercial de vehículos viene propiciado por la contracción de la producción de vehículos fabricados en España, que descendió casi un 3%, debido tanto a los reajustes en las fábricas por la incorporación de nuevos modelos eléctricos en sus líneas de fabricación, como por la reducción de las exportaciones en 2024.
Concretamente, en el último año las exportaciones de vehículos alcanzaron los 42.387 millones de euros, un 4,9% menor que el año anterior. Mientras que las importaciones aumentaron un 2,6%, hasta los 26.397 millones de euros.
Por su parte, el sector de la automoción en su conjunto (incluyendo ya el sector de componentes) ha generado durante 2024 un saldo positivo total de la balanza comercial de 10.348 millones de euros, con un descenso del 16,9% respecto a 2023.
Durante 2024, el valor del comercio exterior en términos globales cayó en comparación con el año anterior un 4,1%, hasta los 55.118 millones de euros. De igual manera, el valor acumulado por la importación de vehículos y componentes retrocedió un 0,5%, con 44.769 millones de euros en 2024.
Las exportaciones de la industria automotriz
El mercado europeo agrupó el 93,7% de las exportaciones de España, tal y como explica Anfac. Francia fue el primero, con 8.341 millones de euros, una cuota sobre el total del 19,7%. En segundo lugar, Alemania registró un valor de 7.827 millones de euros, lo que ha significado un 11,3% menos que en 2023, con una cuota del 18,5%. Les siguen Reino Unido, con una cuota del 11,7% y un valor de 4.948 millones de euros, e Italia, con 11,4% de cuota y un valor de 4.845 millones de euros.
En el caso de las importaciones, Europa también es el primer destino al que acude la industria española, con un 72,9% del valor económico total, representando un 1,3% más en términos interanuales. Los países desde los que más vehículos se importaron a España fueron Alemania, ocupando una cuota del 25,5%, con un volumen de 6.735 millones de euros, y que aumentó un 19,5% respecto al año anterior.
Le sigue en el 'top-3', China con una cuota del 8,7% y un volumen de 2.285 millones de euros, habiéndose reducido un 19,8% durante el último año; y Japón, que se posicionó muy cerca de China con una cuota del 8,5% y un valor de 2.234 millones de euros, aumentando el valor de sus importaciones un 25,7% en 2024.
"La automoción sigue siendo uno de los sectores más importantes para la economía española. Sin embargo, 2024 ha encendido la señal de alarma, ya que nos encontramos ante un paradigma en el que la producción ha descendido y la demanda de vehículos electrificados se ha ralentizado", ha comentado el director general de Anfac, José López-Tafall.
Desde Anfac, insisten en la necesidad de acelerar el mercado interior a través de vehículos de todas las tecnologías, aunque insisten en la necesidad de acelerar "las ventas de vehículos eléctricos", los cuales citan como "los vehículos del futuro" para hacer al mercado español más potente y competitivo.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios