Eficiencia

El sistema de CAEs en España movilizó inversiones por valor de 411 millones de euros en 2024

Según un estudio de Creara en colaboración con Banca March, el mercado de CAEs en España alcanzó los 224 millones de euros, logrando un ahorro energético anual de 1.644 GWh

Ningún comentario

Banca March y la consultora Creara Energy Experts han presentado los resultados del Análisis del mercado de CAE en España 2024, elaborado de forma conjunta. Según el estudio, el mercado de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España alcanzó los 224 millones de euros, impulsando inversiones en ahorro energético por valor de 411 millones de euros, lo que implicó una tasa de cobertura media cercana al 50%. Los 1.644 GWh de ahorros anuales conseguidos evitarán la emisión de 286.000 Tm de CO2. El informe está disponible en www.estudiodemercadocaes.es.

El precio medio recibido por los beneficiarios de los CAE en 2024 se situó en los 136 €/MWh, pero con una tendencia clara: los proyectos de mayor tamaño recibieron un incentivo superior, mientras que los proyectos más pequeños registraron precios más bajos.

Entre las tecnologías más utilizadas destacan aquellas vinculadas al reaprovechamiento de energía, como la recuperación de calor, que generó el 23% de los ahorros registrados. El resto del volumen se repartió entre otras medidas como el reemplazo de equipos por otros más eficientes o la mejora de eficiencia de hornos, que facilitaron el 18% y el 17% de los ahorros respectivamente

Más presencia del sector industrial

El informe también subraya el protagonismo del sector industrial, que aglutinó el 68% de los certificados generados, en parte gracias a su mayor conocimiento y capacidad técnica para identificar y ejecutar proyectos elegibles, lo que refuerza la necesidad de seguir apostando por la formación y divulgación en otros sectores para ampliar el alcance del sistema.

Asimismo, las previsiones para 2025 son positivas, esperándose que el volumen del mercado al menos se duplique y un repunte en el precio medio de los CAE de unos 14 €/MWh, lo que consolidaría el sistema como un mecanismo eficaz para canalizar inversiones privadas hacia la transición energética.

Pese a los resultados positivos, el análisis también identifica desafíos que tendría sentido abordar con el fin de contribuir a la madurez y consolidación del sistema, como la heterogeneidad en la actuación de los gestores autonómicos —con criterios dispares y procesos poco definidos en algunas comunidades—la necesidad de revisar y mejorar ciertas fichas técnicas de medidas estándar, la generación de cuellos de botella, o eventuales cambios regulatorios.

Asesoramiento

Javier Alcántara, director de la Unidad de Proyectos Especiales de Financiación de Banca March, afirma que “el sistema CAE supone una oportunidad para que nuestros clientes consigan monetizar su esfuerzo inversor en eficiencia energética. Para Banca March, completa nuestra oferta de valor y de asesoramiento y nos permite seguir acompañando a nuestros clientes en su transición hacia modelos de negocio más sostenibles, ofreciendo un asesoramiento estratégico a medida en colaboración con el resto de los segmentos de negocio y unidades de especialización del Banco".

Por su parte, David Pérez, socio de Creara Energy Experts, ha señalado que "este informe arroja luz sobre el mercado español de CAE, gracias a su profundidad analítica y a la combinación de todas las fuentes de información disponibles, tanto cualitativas como cuantitativas. Del estudio se deduce que, si bien el mercado de CAE es aún inmaduro, el sistema ya está demostrando su capacidad y su agilidad para movilizar un gran volumen de inversión hacia los ahorros de energía. Así, nuestro análisis apunta a que tanto en 2025 como en los próximos años alcanzará volúmenes muy superiores a los vistos hasta ahora".

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), puesto en marcha por el Ministerio para la Transición y el Reto demográfico (MITERD) hace poco más de un año, impulsa la inversión en eficiencia energética en España, permitiendo a las empresas del sector industrial y de servicios fundamentalmente, recuperar una parte relevante de su inversión en este ámbito. Las empresas que hayan realizado o tengan previsto realizar una actuación que permita reducir su consumo de energía final pueden transmitir dicho ahorro de energía para ser transformado en CAE, generando un ingreso extraordinario con el que, en principio, no contaban.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.