El pasado miércoles la Mesa del Senado rechazó la autoenmienda del PP a sus presupuestos para que no se revise la retribución a las instalaciones renovables de menos de 300 kilovatios (kW).
La Mesa de la Comisión de Presupuestos de la Cámara Alta rechazó esa propuesta del Grupo Popular por un defecto de forma, al considerar que las enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos sólo pueden modificar ésta y no otras normas, como en este caso la Ley del Sector Eléctrico.
Un error con el que no contaban, y que según Arturo Pascual, portavoz de Energía del PP en el Senado, tratarán de añadirlo ahora como moción a esos PGE.
Un tiro por la culata en toda regla. ¿Por qué el PP quiere ahora mantener los incentivos a las renovables de menos de 300 kW? La respuesta no está en querer ayudar realmente a las renovables. Sino que va un poco más allá. El PP ha rechazado en varias ocasiones que se mantenga la actual retribución a las instalaciones. Ahora que pasa a la oposición, se saca de la chistera una enmienda a sus propios PGE en contra de lo que ha sido su política energética. (Un poco raro).
Cuando el ministro Nadal anunció que en 2020 tocaba revisar la retribución lo hacía con el propósito de hacer bajar la factura de la luz a todos los consumidores. Su verdadera obsesión. Ahora, al PP parece que le da igual eso y prefiere mantener la retribución a un buen número de pequeñas instalaciones, con tal de que el PSOE no se sume un guiño al electorado con una fuerte bajada de la tarifa de la luz. Politiqueo que lo llaman.
Y en el PSOE están por la labor de mantener la retribución, o al menos darle una solución a las instalaciones más afectadas por el recorte aplicado por Rajoy en 2013. Así lo ha hecho saber la ministra en una entrevista en eldiario.es.
Si se quiere cambiar la Ley del Sector Eléctrico y retocar la actual normativa sobre retribución de las renovables, el PSOE necesita obtener mayoría en ambas cámaras y tocará negociar con todos los partidos (PP tiene mayoría en el Senado). Solamente mantener la rentabilidad del 7,4% necesita ese cambio, y volver a la retribución anterior sería un coste aún mayor de los 7.000 millones que pagamos todos los consumidores a las instalaciones de renovables cada año. Toca hacer cálculos y no volver a tener déficit de tarifa, algo por lo que Bruselas no pasaría.
Ahora, las asociaciones de renovables se suben al carro de esta oportunidad que les brinda extrañamente el PP a través del Senado, y quieren que no se revise la retribución.
El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, ha indicado a Efe que espera que en el futuro salga adelante una propuesta "más completa" y que no afecte sólo a instalaciones de menos de 300 KW, pues "se tiene que devolver la seguridad jurídica a todos".
En su opinión, es muy importante que se rompa con la "inseguridad jurídica institucionalizada" y dar pasos para acabar con los cambios en la retribución cada pocos años.
También el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA, José María González Moya, ha considerado una "lástima" haya sido ahora cuando el PP defienda lo que ha venido siendo una demanda del sector.
González Moya ha señalado que el sector pide que se respete la rentabilidad razonable, que, según la vigente Ley del Sector Eléctrico podría revisarse para el sexenio que comenzará en 2020, para todas las instalaciones y no sólo para las de menos de 300 KW.
El responsable de APPA ha pedido al PP que se ponga de acuerdo con el resto de partidos para poder sacar una iniciativa que garantice y mantenga sin cambios la retribución para todas las plantas.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios