El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha analizado, en un encuentro informativo organizado en Madrid por Next Educación, que, “si lo sabe aprovechar”, España puede ser referencia en la transición a las energías renovables porque junto a Portugal tiene “unas condiciones naturales que no reúnen otros países”.
“España tiene posibilidad de instalar otras energías renovables como la eólica, la solar, o aprovechar mejor el agua que ya tenemos con las presas, los 8.000 kilómetros de costa de la península”, ha añadido Llardén, quien también ha querido hablar del hidrógeno verde como combustible y materia prima para la industria química y farmacéutica.
Otra de las ventajas de España, según el criterio del directivo de Enagás, son las seis regasificadoras que funcionan en Huelva, Mugardos, Bilbao, Barcelona, Sagunto y Cartagena, así como la de almacenamiento en Gijón.
A pesar de la inestabilidad geopolítica en varias partes del mundo, el presidente de la empresa española de infraestructuras energéticas ha puesto en valor que la Unión Europea haya reaccionado y esté adoptando una política común en esta materia, a través, por ejemplo, de la construcción del gasoducto H2Med para transportar hidrógeno verde desde la Península Ibérica por el Mar Mediterráneo hasta Francia y Alemania.
Moderado por el presidente de la escuela de negocios Next Educación, Manuel Campo Vidal, y presentado por el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Miguel Ángel Carrillo, este encuentro ha repasado los principales aspectos relacionados con la transición energética.
Así pues, durante la conversación se trataron temas como la captación de CO2 para convertirlo en fuente de energía, el diseño de un marco regulatorio que aproveche los avances en tecnología y las infraestructuras ya construidas o una hoja de ruta que tenga como prioridad las medidas de seguridad combinado con la competitividad a nivel de precios.
La descarbonización para Enagás
En este sentido, Llardén ha avisado que “si queremos seguridad, descarbonizar y al mismo tiempo que los precios sean competitivos” hay que adoptar políticas integrales “en todas las direcciones”, algo que, en su experiencia, “no es fácil”.
En cuanto a la descarbonización, ha opinado que se puede actuar sobre el carbón cero, pero que existen sectores industriales, especialmente los transportes pesados, que son difícilmente electrificables “a día de hoy” por lo que, además de buscar soluciones eficientes, son necesarios los hidrógenos y gases renovables.
Llardén ha profundizado que “los combustibles fósiles no son todos igual de malos”, motivo por el cual ha pedido que se aplique el sentido común en el proceso de transición para que el primer objetivo no sea tanto negar tajantemente estos combustibles, sino “tratar de utilizarlos menos y eliminarlos gradualmente, empezando por los que contaminan más”.
Por último, ha retomado la situación geopolítica actual en materia energética, dentro de la cual ha explicado que: “España siempre ha tenido buena relación con Argelia, que es el mayor suministrador seguido de Estados Unidos, Qatar y Emiratos en Oriente Medio, incluso de países más lejanos como Perú o Trinidad y Tobago; y seguimos recibiendo gas ruso por barco porque no ha sido prohibido por la Unión Europea, aunque sí se hace una vigilancia muy estrecha para preservar la seguridad”.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios