Enagás ha asegurado una nueva inyección de 32,5 millones de euros procedentes del Mecanismo Conectar Europa (CEF), gestionado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Así lo ha anunciado Arturo Gonzalo Aizpiri, consejero delegado de la compañía, durante el segundo “Enagás Hydrogen Technical Day”. El importe forma parte del acuerdo de subvención (grant agreement) firmado por la empresa para llevar a cabo los estudios e ingeniería de la futura red troncal de hidrógeno en España.
"Como he dicho, estamos avanzando", ha afirmado Gonzalo al hablar de la evolución del hidrógeno verde y sus infraestructuras. El directivo ha apuntado que es "muy importante tener en mente los pasos que se han dado" en el terreno del hidrógeno renovable.
Asimismo, ha destacado que España se está convirtiendo en un gran centro del hidrógeno renovable en Europa, al haber diseñado 36 de los 61 proyectos que se han presentado a la UE. Además, ha asegurado que esto también se debe a que España es capaz de producir el hidrógeno "más competitivo" de la UE.
Enagás presentó, en octubre de 2024, la solicitud a esta convocatoria de fondos CEF para realizar los estudios de estos Proyectos de Interés Común (PCI) europeo.
Trabajos de ingeniería
Para llevar adelante esta ingente tarea, Enagás ha confiado la ingeniería de sus infraestructuras a un amplio abanico de grandes firmas nacionales e internacionales. Entre las compañías adjudicatarias figuran Heymo Ingeniería (Técnicas Reunidas), Ayesa, Idom, Boslan (Accenture), Hidronergia y Wood, con contratos que suman unos 70 millones de euros.
Este esfuerzo contempla también el desarrollo de dos de las tres estaciones de compresión estratégicas, incluida una ubicada en Zamora, conectada al tramo CelZa que une Portugal y España
Tramitación ambiental y conexión internacional
Enagás está avanzando con la tramitación ambiental de sus grandes proyectos. Entre ellos destaca el interconector submarino BarMar, que conectará Barcelona con las aguas territoriales francesas en el marco del corredor H2Med. Este ducto de 455 km contará con una estación de compresión en Barcelona de 140 MW y una capacidad de transporte de hasta 2 millones de toneladas anuales.
Además, se están gestionando los permisos para tramos clave como Montesa-Cartagena y Reocín-Arrigorriaga, que profundizan la conectividad nacional en el país
El proyecto incluye un intenso Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP), lanzado en abril en Puertollano, que recorrerá en 18 meses 13 comunidades autónomas y más de 550 municipios. Con una inversión total estimada de 5.000 millones de euros, esta despliegue busca informar, consensuar y recibir apoyos locales, posicionando a España como hub europeo de hidrógeno verde.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios