Hidrógeno

Enagás inicia la tramitación ambiental de sus grandes proyectos de hidrógeno, incluida la interconexión con Francia

La compañía ha presentado formalmente ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico los expedientes correspondientes al BarMar y a varios tramos clave de la futura red troncal de hidrógeno que recorrerá el país

Ningún comentario

Enagás ha puesto en marcha la tramitación ambiental de algunos de los proyectos más ambiciosos de hidrógeno renovable en España, entre los que destaca el interconector BarMar, que conectará Barcelona con Francia a través del mar Mediterráneo. La compañía ha presentado formalmente ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico los expedientes correspondientes al BarMar y a varios tramos clave de la futura red troncal de hidrógeno que recorrerá el país.

El proyecto BarMar, que conectará Barcelona con el límite de las aguas territoriales españolas, es parte integral del corredor H2Med, una infraestructura clave para transportar hidrógeno verde desde la península ibérica hacia el noroeste de Europa. Este ducto submarino, de 455 kilómetros de longitud y una capacidad máxima de dos millones de toneladas anuales, contará con una estación de compresión de 140 MW en Barcelona.

Moeve, Repsol, Enagás y CIP, entre los grandes adjudicatarios de 1.200 millones en ayudas al hidrógeno
El programa H2 Valles ha asignado estas ayudas a un total siete iniciativas estratégicas en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

Además de BarMar, Enagás ha comenzado la tramitación de otros tramos esenciales de la red troncal de hidrógeno. El tramo Montesa-Cartagena, que atraviesa las comunidades de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia; y el tramo Reocín-Arrigorriaga, que conecta Cantabria con el País Vasco. Estos tramos forman parte de una red que conectará 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios, consolidando a España como un nodo estratégico en la futura red europea de hidrógeno.

Infraestructura clave

La red troncal española está concebida como una infraestructura clave en la transición energética. Tendrá una extensión total de unos 2.600 kilómetros y se estima que el 80% de sus trazados aprovecharán infraestructuras gasistas existentes, lo que reducirá notablemente su impacto ambiental. En total, la inversión prevista para su construcción se eleva a 5.900 millones de euros, incluyendo la parte correspondiente al H2Med.

Gonzalo (Enagás) afirma que ver el H2Med como uno utopía es "no querer ver la realidad"
El directivo ha defendido el modelo actual de separación del operador eléctrico (Red Eléctrica) y gasista (Enagás).

La Comisión Europea ha respaldado estos proyectos al declararlos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés), lo que facilita su financiación y agiliza su desarrollo. Enagás, como gestor provisional designado de la red troncal de hidrógeno, ya ha recibido 75,8 millones de euros del Mecanismo Conectar Europa para los estudios técnicos del corredor y los primeros tramos nacionales.

Para avanzar en el diseño, Enagás ha confiado esta tarea a destacadas ingenierías españolas, al tiempo que ha lanzado una gira informativa para explicar su megaplan de inversiones y recabar el respaldo institucional y empresarial necesario. Según ha comunicado la empresa, las obras de construcción podrían comenzar en 2028 y la infraestructura estaría operativa a partir de 2030.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.