Mercados  ·  Movilidad

España y Portugal podrían ser los mayores proveedores de litio de Europa

Entre ambos países podrían producir el 27% del litio de todo el continente

2 comentarios publicados

España podría ser uno de los mayores proveedores de litio en Europa. ¿Se creen esto? ¿Es posible? Un último informe así lo indica. La publicación Cell Reports Sustainability acaba de publicar Long on expectations, short on supply: Regional lithium imbalances and the effects of trade allocations by China, the EU, and the USA (Expectativas altas, oferta baja: Desequilibrios regionales de litio y efectos de las asignaciones comerciales de China, la UE y EEUU).

Si bien la producción de litio podría multiplicarse por diez en algunas de estas regiones para 2030, seguiría siendo insuficiente para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos.

En conjunto, China, Europa y EE.UU. representan el 80 % de las ventas mundiales de vehículos eléctricos, y se prevé que su demanda siga aumentando. El equipo estimó que China podría necesitar hasta 1,3 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente (una medida estándar del contenido de litio) para producir nuevos vehículos eléctricos. Europa podría requerir 792.000 toneladas métricas, seguida de 692.000 toneladas métricas para EE.UU.

Más demanda que oferta

Basándose en proyectos de extracción de litio existentes y propuestos en las tres regiones, el equipo descubrió que China podría producir entre 804.000 y 1,1 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente para 2030. La producción en Europa podría alcanzar las 325.000 toneladas métricas, y en Estados Unidos, podría oscilar entre 229.000 y 610.000 toneladas métricas en los próximos cinco años.

De las 325.000 toneladas, unas 88.000 toneladas serían producidas en la Península Ibérica. Concretamente, Portugal podría ser el mayor productor de litio de Europa con más de 45.000 toneladas mientras que España sería el segundo con 43.500 toneladas.

Entre ambos países podrían ser capaces dentro de cinco años de producir el 27% del total del Viejo Continente. Pero eso sería en el mejor de los escenarios, algo que es prácticamente imposible de llevar a cabo porque, como dicen los autores del informe, estos proyectos mineros sufren mucha oposición social que retrasan en el tiempo si no anulan los mismos.

España alcanzaría estos datos de 43.500 toneladas producidas al año con sólo dos proyectos: Las Navas y San José-Valdeflores.

Mina de Las Navas

Lithium Iberia, S.L. lidera este proyecto, que se centra en la extracción de litio a cielo abierto en la zona de Dehesa Boyal de las Navas, en Cáceres. Este yacimiento se encuentra en una ubicación sensible desde el punto de vista ecológico, al estar situado entre las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) de Monfragüe y Canchos de Ramiro - Ladronera, dentro de la Red Natura 2000.

El proyecto ha generado un intenso debate ambiental, ya que podría afectar a un ecosistema protegido. No obstante, su viabilidad dependerá del cumplimiento de estrictas normativas medioambientales y del desarrollo de tecnologías de extracción con menor impacto ecológico.

Para 2030 podría estar produciendo 26.400 toneladas, uno de los mayores proyectos de Europa.

Mina de Valdeflórez

Este proyecto también situado en la provincia de Cáceres, presentado por la empresa Infinity Lithium, fue descartado por la Junta de Extremadura quien finalmente prohibió el proyecto que iba a ser el segundo mayor de Europa.

Según el estudio, este proyecto podría estar produciendo más de 17.100 toneladas anuales de carbonato de litio.

Portugal cuenta con tres proyectos mineros que son Alvarrões (4.400 toneladas), Romano/Montalegre (15.840 toneladas) y Barroso (25.520).

El mayor proyecto minero de Europa sería Jadar Valley en Serbia, de la empresa Rio Tinto, pero que de momento está paralizado a la espera de obtener mejoras por parte de la administración serbia.

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • Argos

    Argos

    16/06/2025

    Podría, podría, podría, está palabra se repite unas 20 veces a lo largo del artículo. Y ciertamente España es el país de los podría.
    España podría producir litio, podría extraer gas natural, podría producir un montón de biogás, podría construir alguna presa más que no nos vendría nada mal, podría mantener las nucleares, podría a estas alturas tener algo de almacenamiento en baterías que tanta falta nos hace, podría, en fin, tener un gobierno que no nos robara.
    También podríamos dejar de utilizar el condicional para todos estos temas y poder usar más el presente de indicativo, pero esto no va a ocurrir.
    Y no va a ocurrir porque España está "podría".
  • Carlos

    Carlos

    16/06/2025

    es la propia normativa europea (o su trasposición a legislación nacional) la que nos impide explotar los recursos naturales de nuestro territorio

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.