Política energética

Hungría y Eslovaquia reiteran su rechazo a las nuevas sanciones de la UE a Rusia

Von der Leyen propuso rebajar de 60 a 45 dólares por barril el límite del precio del petróleo ruso

1 comentario publicado

El ministro de Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, vaticinó que habrá "una gran batalla" en la Unión Europea (UE) en torno a las nuevas sanciones al sector energético ruso propuestas por Bruselas, pues su país y la vecina Eslovaquia las rechazan.

"El lunes habrá una gran batalla en Luxemburgo", auguró el jefe de la diplomacia magiar al referirse a la reunión del 16 de junio, en la que los ministros de Energía deberán abordar las medidas que afectarían al sector energético del próximo paquete de sanciones a Rusia, el decimoctavo.

Propuesto el pasado martes por la presidente de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, el paquete deberá ser aprobado por unanimidad de los Veintisiete.

Si bien no dice explícitamente que Budapest o Bratislava puedan vetar la decisión, Szijjártó deja claro que para ambos sería "inaceptable" aprobarla.

Las sanciones de Rusia

En un comunicado, asegura que ha hablado con su homólogo eslovaco, Juraj Blanár, con quien ha coincidido en que hay un intento "inaceptable" de forzar la aceptación de algo que consideran una "grave violación" de la soberanía de los dos países.

Entre las nuevas medidas a debate está la de vetar cualquier transacción con los dos gasoductos Nord Stream y aumentar a más de 400 el número de buques sancionados por eludir las restricciones al comercio de petróleo ruso.

Además, Von der Leyen propuso rebajar de 60 a 45 dólares por barril el límite del precio del petróleo ruso para continuar la presión sobre la capacidad económica de Moscú de hacer la guerra contra Ucrania.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha pedido ir más allá y dejar en 30 euros el tope máximo del precio del barril.

"La propuesta de Von der Leyen y de Zelenski, con la que quieren obligarnos a dejar de comprar gas natural, petróleo y combustible nuclear de Rusia, estará en la agenda del Consejo de Ministros de Energía", recordó Szijjártó en su comunicado.

"¡No estamos dispuestos a sustituir nuestras actuales fuentes de energía por otras más caras e inestables, para complacer a Bruselas o a Kiev", enfatizó.

Hungría y Eslovaquia

Según el ministro húngaro, las políticas energéticas son "una cuestión de soberanía en la que nadie puede interferir".

Advirtió de que si Hungría dejara de comprar gas y crudo ruso, los hogares magiares pagarían "el doble o triple" de lo que les cuesta actualmente la energía.

Tanto el Gobierno del ultranacionalista primer ministro húngaro, Viktor Orbán, como el eslovaco, encabezado por el populista Robert Fico, son considerados aliados a Moscú.

Hungría importa desde Rusia más del 60% del gas y el 85% del petróleo que usa.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • naughty

    naughty

    12/06/2025

    La sanción más efectiva a Rusia es invertir en renovables y la electrificación. Del transporte, de la climatización y de todo lo que se pueda. Y depender de gas y petróleo ruso (o americano, o árabe o africano) es exactamente lo mismo que depender del uranio enriquecido en Rusia (o en USA) y minado en esos países africanos que cambian de "protector" blanco como de camisa. Soberanía e independencia energética.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.