Renovables

Ignacio de Oñate (ib vogt): “España tiene una oportunidad histórica para liderar la transición energética, pero hay que desbloquear la demanda”

El director general de la compañía en España pide medidas concretas para impulsar el almacenamiento con baterías, cuya tecnología ya es competitiva, y la retribución de servicios auxiliares como la regulación de frecuencia y tensión

1 comentario publicado

El mercado eléctrico español atraviesa un momento crucial, marcado por el auge de las renovables, precios mayoristas solares que caen a cero e incluso se tornan negativos, y una demanda que no acompaña al ritmo de generación limpia. En este contexto, Ignacio de Oñate, director general de la empresa solar ib vogt en España, ha reclamado una “reflexión profunda” sobre el futuro energético del país y ha llamado a “desbloquear” el acceso al consumo eléctrico por parte de nuevos sectores.

Durante la inauguración de su clúster en Segovia, De Oñate repasó los principales desafíos del sistema. “Tenemos precios cero o negativos durante muchas horas solares. Esto supone un desperdicio de energía renovable y distorsiona el modelo marginalista”, señaló. El directivo planteó la necesidad de evaluar si el modelo actual es sostenible y si las empresas podrán operar a largo plazo bajo esas condiciones.

Demanda eléctrica

Uno de los principales problemas que enfrenta el sector, según el director general de la compañía, es la falta de crecimiento de la demanda eléctrica. “No estamos sustituyendo el consumo de fuentes fósiles por renovables. El vehículo eléctrico no despega y la industria no electrifica”, explicó. Además, señaló que numerosos proyectos industriales interesados en operar en España se encuentran bloqueados por la falta de acceso a consumo eléctrico.

“España tiene recursos, una buena ubicación y administraciones que apoyan, pero falta demanda. Necesitamos abrir espacio para los nuevos consumidores”, reclamó.

La demanda de energía tendrá un crecimiento medio anual del 1,3% hasta 2030
De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, los recientes acontecimientos geopolíticos están teniendo un impacto en la transición energética.

El directivo insistió en que el sistema necesita una transformación estructural, empezando por la red de distribución. “Tenemos buenas redes de transporte, pero si no hay distribución, la energía no llega al consumidor”, afirmó. También pidió medidas concretas para impulsar el almacenamiento con baterías, cuya tecnología ya es competitiva, y la retribución de servicios auxiliares como la regulación de frecuencia y tensión.

En este sentido, destacó que otros países como Reino Unido, Irlanda o Australia ya están aplicando soluciones de mercado para estos servicios, y reclamó rapidez en la implementación de nuevas normativas en España, como la revisión del PO 7.4.

Atracción de industria

De Oñate también advirtió del declive industrial del país y defendió aprovechar la coyuntura para revertir esta tendencia. “Tenemos uno de los precios de generación más bajos de Europa, pero eso no se refleja en el precio final para la industria”, denunció. A su juicio, es fundamental utilizar esta ventaja para atraer industrias intensivas en consumo energético.

“No podemos pensar solo a cinco años. Hay que dar el paso para los próximos 30 o 40 años y apostar por industrias como la del hidrógeno o los data centers”, afirmó.

La conexión entre oferta renovable y demanda industrial, el gran reto de la transición energética
El sector reclama alinear estrategias regulatorias, tecnológicas y de infraestructura para no perder el tren de la descarbonización.

El directivo pidió evitar que las decisiones sobre redes y planificación energética se vean condicionadas por criterios políticos o territoriales. “Esto no va de Segovia, León o Zamora. Va de reforzar el sistema nacional”, aseguró, solicitando que el desarrollo de infraestructuras se base en criterios técnicos y de eficiencia.

Para De Oñate, España está ante una “oportunidad histórica” para consolidarse como potencia energética renovable en Europa. Pero advirtió que el cambio debe abordarse desde una visión sistémica, regulatoria y con una mayor implicación del conjunto de la sociedad. “Todos queremos renovables, pero no si las vemos desde casa. Hay que hacer sacrificios y tener una mirada a largo plazo”, concluyó.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • galan

    galan

    13/06/2025

    Estoy de acuerdo con lo que pone el articulo.
    Sin no se compra esa electricidad renovable que se genera, no hay negocio, y si no hay negocio, mal vamos.

    Importante este dato:
    impulsar el almacenamiento con baterías, cuya tecnología ya es competitiva.

    Las baterias pueden aportar una electricidad barata por la noche.
    Electricidad, que si que tiene demanda, pero, que todavia esa electricidad no existe.

    Fabricas de baterias en España, ya mismo.
    Instalacion de baterias, para aportar una electricidad barata, que el mercado de la noche esta pìdiendo.
    Ya sea carga de transporte electrico, o de industrias que funcionan de noche.

    Si hay venta de electricidad, "vendida con baterias", se instalaran fabricantes, de esas mismas baterias en España.
    En consecuencia, se creara mucha riqueza y muchos puestos de trabajo.
    Y lo que me parece mas importante, aprovecharemos, la cantidad de Sol que tenemos en España, "para no solo el turismo", tambien para generar nuestra propia energia electrica, que nos hara ser un pais "No dependiente" energeticamente".

    Buen articulo.





Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.