Renovables  ·  Tech

Investigadores australianos ensayarán una tecnología solar de concentración plana y barata

Utiliza una tecnología propia de espejos de plástico, capaz de generar el calor suficiente que necesitan varias industrias pesadas y agrícolas

Ningún comentario

La Universidad de Australia Meridional (UniSA) se ha asociado con los especialistas en energía solar térmica concentrada (CST) Impacts Renewable Energy y la Universidad Charles Sturt (CSU) para desplegar un proyecto que, según afirman, “transformará el sector del calor industrial de Australia”.

Las tres organizaciones anunciaron esta semana sus planes para desplegar un novedoso proyecto de CST que utiliza una tecnología propia de espejos de plástico, capaz de generar el calor suficiente que necesitan varias industrias pesadas y agrícolas.

Australia da prioridad a los proyectos de generación renovable, transmisión y almacenamiento
La lista inaugural identifica 24 proyectos de transmisión y 32 de generación y almacenamiento, con un total de 16 GW de capacidad eólica y solar y 6 GW de almacenamiento de duración variable.

“Por desgracia, la mayoría de las tecnologías de energías renovables -como la fotovoltaica- no llegan a satisfacer la demanda de altas temperaturas de estos sectores. Nuestra tecnología CST basada en plásticos llena ese vacío y lo hace con importantes ventajas de coste e instalación”, explicó la investigadora de la UniSA Marta Llusca Jane.

Embalaje en plano

A diferencia de la tecnología CST tradicional, más pesada y frágil, la UniSA afirma que su tecnología puede embalarse en plano y transportarse con mayor facilidad.

Protermosolar y el IDAE publican una guía para impulsar la energía solar térmica de concentración en la industria
La publicación ofrece información clara y precisa de las posibilidades de uso de las instalaciones solares térmicas de concentración en la industria.

El proyecto ha sido financiado por el programa Ignite del Acelerador Económico de Australia (AEA) del gobierno federal, que según Jane ha sido vital para el éxito del proyecto.

“Sin esta financiación, los riesgos técnicos y financieros de las primeras fases de comercialización serían demasiado elevados para los inversores privados. Este demostrador nos permitirá ampliar la tecnología para aplicaciones en el mundo real», afirma Jane.

Gracias a la tecnología patentada UniSA, desarrollada inicialmente para la industria automovilística, los espejos pueden utilizarse para generar calor directamente o para calentar agua y producir vapor para alimentar turbinas.

Como parte de la primera fase del proyecto, los dos módulos solares CST se construirán y probarán en el “Viñedo del Futuro” de la CSU. Anunciado en 2023, el proyecto de la CSU se creó para proporcionar una plataforma que permita utilizar tecnologías innovadoras y novedosas en las industrias agrícola y vitivinícola.

Reducir la dependencia de los combustibles fósiles

Se espera que el proyecto de demostración del CST muestre la capacidad de la tecnología para generar temperaturas de entre 100 y 400 grados centígrados, poniendo de relieve su potencial para reducir la dependencia de varias industrias de los combustibles fósiles.

Con este tipo de temperaturas, los módulos CST patentados serían ideales para varios procesos, como el secado de grano y legumbres, la esterilización y el tratamiento de aguas residuales.

“El calor de los procesos industriales representa un asombroso 25% del consumo mundial de energía y un 20% de las emisiones de CO2”, explica Jane.

Las tres organizaciones ya tienen la vista puesta en un proyecto piloto a mayor escala comercial, que están llevando a cabo junto a socios clave del sector agroalimentario e industrial. Según UniSA, “varios productores nacionales e internacionales ya han manifestado un gran interés por la tecnología”.

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.