Política energética

Bruselas aprueba 32.000 millones en ayudas de Bélgica para prorrogar dos reactores nucleares

El departamento de Competencia europeo que dirige la española Teresa Ribera ha dado luz verde al plan belga para prorrogar diez años la vida de los dos reactores

6 comentarios publicados

La Comisión Europea ha dado su visto bueno al plan de ayudas públicas de Bélgica para prorrogar diez años la vida de dos reactores nucleares que cuentan con una capacidad conjunta de generación eléctrica de hasta 2.000 megavatios (MW), informó la institución en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario abrió una investigación en julio de 2024 para evaluar la necesidad, adecuación y proporcionalidad de dicho plan y expresó dudas por el diseño del mecanismo de ayudas, a través de un contrato por diferencias, y por el montante de la combinación de instrumentos financieros, puesto que "podrían haber aliviado a los beneficiarios de un riesgo mucho mayor".

Las compañías beneficiarias de estas ayudas serán las filiales en Bélgica de las energéticas Engie y EDF (Electrabel y Luminus, respectivamente) y el consorcio creado entre el Estado belga y Electrabel llamado BE-NUC, que será propietario del 89,8% de los dos reactores, mientras que Luminus tendrá el 10,2% restante.

El plan incluía la creación de esta sociedad público-privada para cubrir los costes de capital pertinentes, un contrato por diferencias para "garantizar ingresos estables" y limitar la remuneración durante un periodo de 10 años, la transferencia de pasivos de Electrabel al Estado belga en relación a residuos nucleares y combustible utilizado por un pago de 15.000 millones y una serie de cláusulas de distribución de riesgos y protecciones legales en casos de cambios legales futuros.

Las nucleares para Bélgica

Bélgica accedió a modificar una serie de términos del plan de apoyo al proyecto teniendo en cuenta el diseño de los reactores nucleares. Por ejemplo, aclaró que la cantidad de modulaciones para aumentar y disminuir la potencia de los reactores está limitado porque ambos están basados en una tecnología antigua con la que no es seguro realizar este tipo de operaciones.

El redactor recomienda

Las autoridades belgas también aclararon y adoptaron una serie de cambios para garantizar la adecuación y proporcionalidad del contrato por diferencias (CfD), que son aquellos en los que el Estado acuerda con el generador un precio fijo de compraventa de electricidad en un plazo determinado y luego se devuelve la diferencia, en función de si el precio real ha sido más alto o más bajo que el estipulado.

Tras estas aclaraciones y modificaciones, el departamento de Competencia europeo que dirige la española Teresa Ribera ha dado luz verde al plan belga para prorrogar diez años la vida de los dos reactores.

Noticias relacionadas

6 comentarios

  • Iases

    Iases

    21/02/2025

    No entiendo porque el contribuyente belga tiene que poner dinero si la nuclear es tan barata y competitiva.
  • Asimov

    Asimov

    22/02/2025

    OPERACION , AYUSO , perdon , AYUDA

    pues yo te lo explico LASES , es para concienciar al ciudadano de belgica que
    GRATIS ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,no hay nada , y gorroneros ,,,,,,,,,,,mas de uno

    madre mia ,,,,,,,,
  • Iases

    Iases

    22/02/2025

    Los cfd a 85 euros mwh.

    Barato , barato no es.
  • Lokiz

    Lokiz

    22/02/2025

    Es decir: Bélgica está haciendo ahora lo mismo que hizo España en 2019: Alargar la vida de sus reactores hasta 2035 para posibilitar una transición a las renovables gradual. Sólo que por la coyuntura de 2019 a España le salió casi gratis, y en cambio ahora Bélgica está teniendo que drenar gran cantidad de dinero público belga a la empresa francesa Engie.
  • Miguel

    Miguel

    24/02/2025

    En el caso de ser 85€ el MWh (que aún no se sabe el precio) sería cara, pero aún así, más barata que los 95€ el MWh de los CFDs de la eólica marina, o los más de 100€ de la generación con gas, y mucho más barata que almacenar la eólica marina en baterías.. que se se va por encima de los 150€.

    Bélgica es uno de los claros ejemplos en los que van a aumentar el consumo de gas al cerrar nucleares. ¡Viva la descarbonización y la emergencia climática!.

    En Bélgica, el Gobierno llevaba mucho tiempo estrangulando la nuclear para que no ganase dinero y forzarlas a que cerrasen.. y cuando iban a cerrar todas, en un último momento ha sido el Gobierno quien ha pedido la continuidad de dos reactores para que el consumo de gas no se disparase tanto..

    Las empresas, hartas del Gobierno, le han dicho que vale, pero han impuesto unas duras condiciones, asegurando por contrato que van a ganar dinero..

    La imposición de las empresas a que la mitad del negocio de las centrales nucleares estuviese en manos del Estado, es para evitar ese vicio continuado de maltrato del Gobierno a las nucleares. Si ahora osan intentar que pierdan dinero, también perderá el Estado.
  • Miguel

    Miguel

    24/02/2025

    He estado haciendo cuentas "por encima", y si ampliasen la vida 20 años, en lugar de 10 años, el coste de la energía sería entre 10 y 15€ más barato.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.