La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) ha publicado recientemente su informe European Resource Adequacy Assessment (ERAA) 2024. ¿Qué es esto? Es el informe que Red Eléctrica, en el caso de España y sus homólogos eurpeos ponen números al riesgo en el suministro eléctrico europeo.
En dicho informe, en el caso español se puede llegar a la conclusión de que el riesgo de apagón se acrecenta en España si se lleva a cabo el cierre nuclear de los dos reactores de Almaraz.
Y es que no es tan fácil esto de cuadrar las cuentas de todos los actores del sistema eléctrico. El ERAA 2024 muestra la misma tendencia para el sistema eléctrico peninsular español que las dos ediciones anteriores: la viabilidad económica de una parte del mix de generación no está garantizada a corto, medio y largo plazo.
Según el informe, hasta 9,2 GW de ciclos combinados no serían económicamente viables en el horizonte temporal 2026-2035. Si esta capacidad solicitara el cierre, sería necesario cumplir con los 22 GW de almacenamiento del PNIEC a 2030 para garantizar el suministro.
Tras aplicar los resultados de la evaluación de viabilidad económica (EVA), o lo que es lo mismo el desmantelamiento de parte del parque térmico que no sería económicamente viable, al conjunto inicial de datos, se lleva a cabo la evaluación de adecuación. El Estándar de Fiabilidad (SR), expresada como Expectativa Máxima de Pérdida de Carga (PECA) aceptable, aún no está aprobada, ya que en octubre de 2023 se propuso un valor de 0,94 h/año y en octubre de 2024 se publicó un nuevo estudio CONE que considera un posible rango de ER de 1,19 a 1,82 h/año. Por lo tanto, al analizar los resultados de adecuación, se podría considerar un rango de 0,94 a 1,82 h/año para el estándar de fiabilidad.
Con todo ello, la evaluación de los escenarios resultantes tras el desmantelamiento de las unidades económicamente inviables muestra un riesgo de problemas de adecuación por encima del estándar de fiabilidad a corto (2026) y medio (2028). Los riesgos tienden a reducirse a valores inferiores al estándar de fiabilidad a largo plazo (2030, 2035), aunque no nulos, a pesar del aumento previsto de la demanda, debido a las inversiones previstas tanto en nueva generación como en capacidad de interconexión internacional, según el PNIEC. Algo que a día de hoy también es difícil que se cumpla, sobre todo aumentar la capacidad de interconexión.
Energía no suministrada
El caso es que para 2026 habría 4 horas con riesgo de apagón mientras que en 2028 el número de horas se incrementa a 4,8 horas, es decir que se incrementa dicho riesgo a la hora de suministrar la electricidad a los consumidores sin los dos reactores nucleares de Almaraz.
Luego para 2030 y 2035, el informe tiene en cuenta siempre el cumplimiento del PNIEC, por eso da datos muy bajos y con los que no habría prácticamente ningún riesgo en el suministro eléctrico.
LuisB
09/04/2025