Eléctricas

Red Eléctrica incrementa el riesgo en la seguridad de suministro de cara a 2028 a 4,8 horas anuales

Según el informe ERAA 2024, para el ejercicio de 2028 habrá más horas en riesgo de apagón que en 2026 antes del cierre

10 comentarios publicados

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) ha publicado recientemente su informe European Resource Adequacy Assessment (ERAA) 2024. ¿Qué es esto? Es el informe que Red Eléctrica, en el caso de España y sus homólogos eurpeos ponen números al riesgo en el suministro eléctrico europeo.

En dicho informe, en el caso español se puede llegar a la conclusión de que el riesgo de apagón se acrecenta en España si se lleva a cabo el cierre nuclear de los dos reactores de Almaraz.

Y es que no es tan fácil esto de cuadrar las cuentas de todos los actores del sistema eléctrico. El ERAA 2024 muestra la misma tendencia para el sistema eléctrico peninsular español que las dos ediciones anteriores: la viabilidad económica de una parte del mix de generación no está garantizada a corto, medio y largo plazo.

Según el informe, hasta 9,2 GW de ciclos combinados no serían económicamente viables en el horizonte temporal 2026-2035. Si esta capacidad solicitara el cierre, sería necesario cumplir con los 22 GW de almacenamiento del PNIEC a 2030 para garantizar el suministro.

Tras aplicar los resultados de la evaluación de viabilidad económica (EVA), o lo que es lo mismo el desmantelamiento de parte del parque térmico que no sería económicamente viable, al conjunto inicial de datos, se lleva a cabo la evaluación de adecuación. El Estándar de Fiabilidad (SR), expresada como Expectativa Máxima de Pérdida de Carga (PECA) aceptable, aún no está aprobada, ya que en octubre de 2023 se propuso un valor de 0,94 h/año y en octubre de 2024 se publicó un nuevo estudio CONE que considera un posible rango de ER de 1,19 a 1,82 h/año. Por lo tanto, al analizar los resultados de adecuación, se podría considerar un rango de 0,94 a 1,82 h/año para el estándar de fiabilidad.

Con todo ello, la evaluación de los escenarios resultantes tras el desmantelamiento de las unidades económicamente inviables muestra un riesgo de problemas de adecuación por encima del estándar de fiabilidad a corto (2026) y medio (2028). Los riesgos tienden a reducirse a valores inferiores al estándar de fiabilidad a largo plazo (2030, 2035), aunque no nulos, a pesar del aumento previsto de la demanda, debido a las inversiones previstas tanto en nueva generación como en capacidad de interconexión internacional, según el PNIEC. Algo que a día de hoy también es difícil que se cumpla, sobre todo aumentar la capacidad de interconexión.

Energía no suministrada

El caso es que para 2026 habría 4 horas con riesgo de apagón mientras que en 2028 el número de horas se incrementa a 4,8 horas, es decir que se incrementa dicho riesgo a la hora de suministrar la electricidad a los consumidores sin los dos reactores nucleares de Almaraz.

Luego para 2030 y 2035, el informe tiene en cuenta siempre el cumplimiento del PNIEC, por eso da datos muy bajos y con los que no habría prácticamente ningún riesgo en el suministro eléctrico.

La figura muestra una distribución detallada de la Energía No Servida (ENS) en el sistema eléctrico peninsular español para los diferentes años de emisión. Esta distribución permite extraer valores clave, como el valor máximo de ENS observado en una sola hora para una simulación de Montecarlo dada, o estimar la capacidad firme adicional necesaria para cumplir con el Estándar de Fiabilidad.

La tabla también muestra los valores promedio y máximos anuales de ENS y LOLE (indicando el escenario meteorológico más severo). Los riesgos suelen aparecer durante las horas de la tarde de los meses de otoño e invierno.

"Si bien el PNIEC muestra que con las capacidades objetivo para 2030 no se observan riesgos de adecuación, el ERAA 2024 muestra que, en el escenario del PNIEC para el año fiscal 2030, una parte del parque térmico no es económicamente viable y su desmantelamiento implicaría riesgos de adecuación, aunque inferiores al SR considerado. Sin embargo, el NRAA muestra que si los objetivos de almacenamiento establecidos en el PNIEC no se alcanzan en el tiempo previsto, los riesgos de adecuación superarían el Estándar de Fiabilidad", reza el informe.

España necesita instalar baterías como si no hubiese un mañana si no quiere estar en riesgo de apagones.

Europa

España se encuentra en una mejor posición respecto a otros países europeos como puede verse en el siguiente mapa.

El centro y norte de Europa tiene un problema mayor en cuanto a riesgo de suministro se refiere. Países como Dinamarca, Alemania, Polonia, Estonia, República Checa, Países Bajos, Bélgica o incluso Suecia tienen mucho mayor riesgo de apagón.

Sin embargo países del Este no tienen problemas de suministro al igual que Portugal, Suiza y algunas zonas de Italia y en otros países como Noruega, Francia, Austria o Hungría el riesgo es menor que en el caso español.

Aun así, el estándar de fiabilidad en el año 2024 se ha mostrado parecido al de ediciones anteriores y no ha habido cambios significativos en la seguridad de suministro en el Viejo Continente.

Noticias relacionadas

10 comentarios

  • LuisB

    LuisB

    09/04/2025


    Un medio de comunicación que tenía un prestigio...

    con titulares de cuñao

    Me da pena por Ramón y el El Periódico de la Energía
  • Toni

    Toni

    09/04/2025

    Totalmente de acuerdo, @LuisB. Bueno, los titulares de barra de bar siempre han estado ahí, aunque el medio servía para informarse. Pero la campaña actual pronuclear sin un ápice de contraste de ideas es terrible. Basta ver a los anunciantes para entenderlo.
  • Iases

    Iases

    09/04/2025

    Menudo titular , pero recomiendo leer el artículo entero.
  • Vicente

    Vicente

    09/04/2025

    @LuiB @Toni pues yo lo único que veo son dos comentarios de sesgo antinuclear, a los que les da igual lo que digan los técnicos del CSN, los técnicos de REE y los técnicos de REGRTE

    Y sólo piensan que las cuestiones ideológicas y políticas están por encima de las técnicas.
  • Asimov

    Asimov

    09/04/2025

    Sobre este particular NO TENGO el gusto de haber leido ningun informe de RED ELECTRICA ESPAÑOLA
    LA DE ESPAÑA ¡¡¡ Tampoco ningun informe contrario de la CNMC

    Eso si la interconexion electrica con francia a traves de golfo de vizcaya AVANZA
    La interconexiones electricas su aumento estan recogidas en el PLAN NACIONAL INTEGRADO DE
    ENERGIA Y CLIMA
  • Jorge

    Jorge

    09/04/2025

    4 horas al año en 2026 y 4,8 horas en 2028. Un riesgo de menos del 0,05%. Igual es un poco exagerado el titular.
  • Emilio

    Emilio

    09/04/2025

    A 31 de diciembre de 2024, la potencia instalada del sistema eléctrico español alcanzó un récord histórico de 132.343 MW.

    Me estas contando que el suministro electrico de los 2000 MW de Almaraz, incrementa el riesgo en 0,0001% o 0,000001 % ?

    Que REE pregunte a su homonimo frances, Réseau de Transport d'Électricité (RTE) como gestiono en octubre de 2022, casi la mitad de los 56 reactores del país estaban parados por retrasos en mantenimientos y corrosiones detectadas en algunos reactores.
  • Miguel

    Miguel

    09/04/2025

    Entre Castilla y León, Extremadura, Madrid y Castilla la Mancha, solo hay una central de ciclo combinado de gas en Toledo que es de Iberdrola y Naturgy y no funciona muchas horas. La zona centro de España tiene un escenario de descarbonización muy bueno: Nuclear+solar+eólica+hidroeléctrica+bombeo y solo una central de gas de apoyo, con muy poco uso.

    Si se cierra la central de Almaraz, esta central de ciclo combinado de gas aumentará sus horas de uso, sobretodo por las noches y por restricciones técnicas, al perderse generación nocturna descarbonizada en esa zona de España. Los 2 GW de potencia y los más de 10.000 GWh que se generan fuera del horario solar no se van a sustituir tan rápido por generación descarbonizada y almacenamiento como la gente se cree. Es mucha energía.

    ¿Riesgo de apagones?, más allá de si sube a nivel nacional de 4 o 4.8 horas, pues habría que hacer un estudio concreto de flujos de electricidad en esa zona centro para un par de días de otoño-invierno si no ha salido el sol esos días, el viento sopla muy flojito, y encima coincide que es un año de sequía y no hay generación fluyente y los embalses están bajos. Ya solo en Madrid habrá unos 4 GW de consumo pico y la central de gas da 0.8 GW.
  • Asimov

    Asimov

    09/04/2025

    las obras de interconexion por el golfo de vizcaya , avanzan con el respaldo de la comision europea
    infraextructura de caracter extrategico para el MERCADO UNICO EUROPEO
    RED ELECTRICA prosigue su costruccion , los trabajos a AMBOS LADOS , se estan ejecutando conforme
    a lo previsto de el proyecto . Esto nos permite avanzar hacia la DESCARBONIZACION
    Nos va a permitir DOBLAR LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO ELECTRICO ENTRE
    ESPAÑA Y FRANCIA hasta los 5000 mw , lo que va a servir para reforzar la seguridad y calidad
    de SUMINISTRO ELECTRICO , y avanzar hacia la integracion de las RENOVABLES

    Esta infraextructura forma parte del PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGIA Y CLIMA
  • Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet

    09/04/2025

    Gracias Miguel, por tu aportación técnica.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.