Las baterías son ahora lo suficientemente baratas como para aprovechar todo el potencial de la energía solar. Un nuevo informe del grupo de expertos en energía global Ember revela que, gracias a la rápida caída de los precios de las baterías, la energía solar puede ahora suministrar electricidad a un precio competitivo casi todas las horas del año en las regiones más soleadas del mundo.
La energía solar las 24 horas del día es ahora económicamente viable para las regiones más soleadas del mundo
La energía solar más almacenamiento cuesta ahora solo 104 dólares/MWh, según los costes medios globales de capital de la energía solar y las baterías en 2024

Utilizando datos solares por hora de 12 ciudades de todo el mundo, el informe concluye que, en ciudades muy soleadas como Las Vegas, una combinación de 6 GW de paneles solares y 17 GWh de almacenamiento en baterías puede suministrar de forma fiable 1 GW de electricidad casi todas las horas del año. Esta “generación solar 24/365” cuesta ahora solo 104 dólares/MWh, según los costes medios globales de capital de la energía solar y las baterías en 2024, lo que supone una caída del precio del 22% en solo 12 meses, lo que la hace más barata que el carbón nuevo en muchas regiones (118 dólares/MWh) o la energía nuclear (182 dólares/MWh).
El informe demuestra que es posible lograr una electricidad solar casi constante cada hora de cada día del año, lo que pone de relieve el potencial real de la «generación solar 24/365» en diversas zonas geográficas. Las Vegas fue la ciudad con mejor rendimiento (97% de las horas al año), junto con Mascate (99%). Ciudades como Hyderabad, Madrid y Buenos Aires también obtuvieron buenos resultados, alcanzando entre el 80% y el 95% de la generación solar 24/365 utilizando la misma configuración de 6 GW de energía solar y 17 GWh de baterías, a pesar de que tienen algunos días de nubosidad. Incluso ciudades más nubladas, como Birmingham en el Reino Unido, pueden cubrir el 62% de las horas anuales.

Oportunidad de transformación
Para muchas economías emergentes de regiones soleadas como África y América Latina, esto supone una oportunidad de transformación. Con la energía solar más el almacenamiento, los grandes consumidores de electricidad, como los fabricantes y los centros de datos, pueden obtener energía directamente donde la luz solar es más intensa, sin tener que esperar en largas colas para una costosa ampliación o conexión a la red.
Aunque no resolverá todos los retos a nivel de la red, este enfoque permite que la energía solar se convierta en la columna vertebral de la energía limpia en las zonas soleadas, y desempeñe un papel más importante en otros lugares, que sin una batería. También puede reducir los costes de ampliación de la red al permitir hasta cinco veces más energía solar en las conexiones existentes, aplazando costosas actualizaciones.
“Se trata de un punto de inflexión en la transición hacia la energía limpia. La energía solar las 24 horas del día ya no es un sueño lejano, sino una realidad económica en todo el mundo. Abre oportunidades revolucionarias para industrias con un gran consumo energético, como los centros de datos y la fabricación”, dijo Kostantsa Rangelova, analista global de electricidad en Ember.
Caída de los precios de las baterías
La fuerte caída de los precios de las baterías ha acercado la energía solar las 24 horas del día a la realidad. Solo en 2024, los costes globales de las baterías se redujeron en un 40 %, lo que contribuyó a reducir el coste de la energía solar más almacenamiento en un 22 %. Con licitaciones a precios récord procedentes de lugares como Arabia Saudí, podría estar al alcance de la mano una electricidad limpia aún más barata.
Proyectos reales, desde la primera instalación solar de 24 horas a escala de gigavatios del mundo en los Emiratos Árabes Unidos hasta los centros de datos alimentados con energía solar en Arizona, demuestran que la generación solar las 24 horas del día ya es una realidad. A medida que los costes de las baterías siguen bajando y la tecnología evoluciona, con el apoyo político y las inversiones adecuadas, la energía solar más almacenamiento puede convertirse en la columna vertebral de los sistemas eléctricos limpios, fiables y asequibles en las regiones más soleadas del mundo y liberar el verdadero potencial de la energía solar.
7 comentarios
- ¿Entre un 80 y un 95% de cobertura anual en Madrid con fotovoltaica más baterías? ¿En serio?
¿Por qué en vez de copia-pega de noticias de agencia que se publican idénticas en varios medios no analizáis lo que estáis poniendo? Vamos a ver, que sois un medio especializado. Empiezo a estar harto de noticias que dan datos parciales o inexactos y que llevan a conclusiones erróneas. Pero el corta-pega es muy cómodo.
Madrid (y para el caso cualquier sitio de España) está bastante alejada del Ecuador y la producción de fotovoltaica los peores meses del año es entre dos y tres veces menor que la de los mejores meses. Esto, aunque es evidente y los datos están ahí, parece que a algunos se les olvida o lo pasan por alto cuando alaban la fotovoltaica.
Con baterías se puede compensar el ciclo noche-día o algún día que esté nublado, pero nada más.
Si queremos coberturas del 90% tendríamos que trasladar una ingente cantidad de energía del verano al invierno, lo cual es absolutamente imposible hacerlo con baterías. Además, a medida que vamos aumentando el tamaño de las baterías (por ejemplo si queremos cubrir una semana) hay que tener en cuenta que el número de ciclos anuales de carga-descarga va disminuyendo con lo que aumenta el periodo de amortización.
¿Estamos de acuerdo? 23/06/2025
Esto es importante:
Con la energía solar más el almacenamiento, los grandes consumidores de electricidad, como los fabricantes y los centros de datos, pueden obtener energía directamente donde la luz solar es más intensa, sin tener que esperar en largas colas para una costosa ampliación o conexión a la red.
Es decir, con la energía solar más el almacenamiento, pueden tener su propia electricdad sin tener que depender de nadie.
Las baterías son ahora lo suficientemente baratas como para aprovechar todo el potencial de la energía solar.
Tendremos en el futuro, baterias mas baratas y tambien con mas capacidad. Esto es todavia mas importante.
Ha venido esta noticia que sera importante, para los que queremos mas autonomia en los coches electricos.
¿Coches eléctricos con 5.000 km de autonomía? Investigadores afirman que será posible
Científicos surcoreanos han desarrollado una batería de litio con silicio y polímeros que podría multiplicar por diez la autonomía actual de los coches eléctricos, alcanzando hasta 5.000 km por carga.
Pero sera todavia mas importante para las baterias estacionarias, pues con baterias que multipliquen por diez la capacidad energetica de las actuales, seria la tecnologia indiscutible en el almacenamiento.
Tenr baterias con diez veces mmas de capacidad, seria tener electricidad acumulada para todo el año, sin problemas de falta de elctricidad.
Esta bateria de 5.000 kms, esta todavia en los primeros pasos.
Pero, no podemos olvidar que ya hay otras de BYD, CATL, y otras empresas, que ofrecen autonomias de hasta 2.000, y 3.000 kms de autonomia.
Es decir, seran tambien estacionarias con mucha mas capacidad que las actuales, y estas si que estan apunto de comercializarse.
Por lo tanto, dentro de poco veremos muchas instalaciones de energía solar las 24 horas del día.
A mi personalmente, me gustaria tener un coche electrico, con una bateria que me proporcionara 5.000 kms de autonomia, y tambien tener las mismas baterias estacionarias en mi instalacion solar. Seria un sueño cumplido.
Y por supuesto, ocupando el mismo sitio que las actuales, que es lo que la noticia dice. Pues lo que cambia son los minerales, materiales de la bateria, que la hacen tener mas capacidad.
Una verdadera maravilla, la velocidad de mejora de la energía solar más almacenamiento.23/06/2025
Perdóname Galán, pero creo que o eres muy joven o vives en los mundos de yupi o ambas cosas.23/06/2025
En la península en estos meses soleados, ya se está generando 200 Gwh/día y superando los 20.000 Mwh, ocasionando muy bajos precios y excedentes que no los puede aprovechar el Sistema Eléctrico.
Tenemos la obligación de rentabilizar y aprovechar la vitalidad de producción fotovoltaica, el camino correcto es el almacenaje en hidráulica de bombeo o en baterías.
En estos momentos toda la potencia de hidráulica de bombeo está trabajando al máximo pero es claramente insuficiente para esta nueva etapa fotovoltaica.
El precio referenciado para baterías de 104 Euros/Mwh, en España en estos momento se puede bajar considerablemente porque por estrategia del mercado existen muchas horas a 0 Euros/Mwh.
Argos nos recuerda una importante realidad, en Julio generamos con nuestra potencia fotovoltaica instalada el 12 % y en Enero el 5 %.
El almacenaje se tiene que acomodar a esta realidad y al resto de las fuentes del mix.
Queda claro que podemos aprovechar mucha más electricidad de origen fotovoltaico a través del almacenaje, recomiendo a las plantas fotovoltaicas instalar baterías.23/06/2025
Interesante artículo que nos informa que con una configuración de 6.000 Mw y 17.000 Mwh de baterías (potencia considerable), puedo gestionar los 10.000 Gwh anuales que genere cubriendo el 88 % de la demanda.
Como la fotovoltaica y el almacenamiento es escalable, cada día habrá más industrias y pueblos que busquen su independencia energética y la riqueza que esto conlleva.23/06/2025
Argos, ni lo uno, ni lo otro.
Me baso en noticias que continuamente vienen.
Son noticias que estan hay, son actuales, y las puedes buscar y leer facilmente.
Pero, es que ademas hace dos dias mas o menos, la noticia se puso en este foro.
Lee, y veras que no es invento mio, empresas como Huawei, CATL, BYD, tienen ya preparadas baterias de electrolito solido, u otras, que conseguiran 2.000 o 3.000 kms de autonomia, es decir baterias que seran estacionarias con mucha capacidad energetica.
La ultima noticia, esta mañana a las 8,42 horas, una bateria que podra si lo consiguen, llevar a los coches a 5.000 kms de autonomia, lo mas importante dice la noticia, es que podra multiplicar por diez la capacidad de las baterias actuales.
Lo que he puesto, son noticias no inventadas.
En todo caso, los que vivis en los mundos de yupi, sois los que todavia estais energeticamente en el siglo pasado, por vuestra tozudez de no querer ver que el mundo de la energia y de las baterias esta avanzando mucho y muy rapido.
Comprendo que te sea dificil digerir, que ya hay baterias capaces de conseguir que un sistema fotovoltaico funcione las 24 horas del dia.
Si compañero si, ya hay baterias con una capacidad, muy importante, y son reales, ninguna esta en ningun mundo de yupi.
Ya hay muchas instaladas en estacionario, y en el transporte, y mas que habra en el futuro"
Despertad de una vez, y ver lo que hay, pues creo que estais dormidos en el tiempo, y esto es muy peligroso.
Quedaarse anclado energeticamente en el tiempo, nos puede afectar y hacer mucho daño a todos.
No dejaria otra vez a la cola de Europa.
No hay necesidad pues tenemos mucho Sol.
Es una realidad que ya se produce en muchos paises, mucha electricidad con fotovoltaica, complementado con baterias.24/06/2025
Con baterías se puede compensar el ciclo noche-día o algún día que esté nublado, pero nada más.
¿Esto que quiere decir? Para mi esto no es real.
Con las suficientes baterias en cualquier instalacion fotovoltaica, que genere electricidad a una vivienda, a una industria, almacen, etc, el inversor es capaz de controlar la electricidad, no al 90%, pero si al 100%. esto es posible demostrarlo, pero, las instalaciones tendrian que dar datos.
Por supuesto, estoy hablando desde mediados de marzo, hasta mediados de septiembre.
Podria incluir octubre, pero, precisamente este año que ha sido lluvioso, no se a generado electricidad suficiente.
Pongo con total seguridad, que actualmente, con una instalacion completa fotovoltaica-baterias, mediados de marzo hasta mediados de septiembre, la electricidad esta asegurada al 100%, en cualquier vivienda, comercio, industria, y sobre todo naves de transporte por tener unos tejados inmensos.
El resto, de mediados de marzo, y septiembre, y octubre completo, hay que buscar como consumir el 50% que no genera la fotovoltaica.
Nos queda noviembre, diciembre, enero y febrero, que son meses que unos dias puede haber mas generacion, pero, otros la generacion es poca.
No se vosotros, pero, a mi me parece que es mucho lo conseguido.
Decis, en Julio generamos con nuestra potencia fotovoltaica instalada el 12 % y en Enero el 5 %:
Claro, porque en España, hay muchas instalaciones fotovoltaicas incompletas, pero, si tuvieran el sistema fotovoltaica bateria completo, esto no seria asi.
Cualquier instalacion completa, en julio genera el 100%, y en enero bastante mas del 5%.
Si ponemos datos incompletos, y que seguro variaran en el futuro, estamos haciendo trampas.
Sin embargo si pongo datos de como van a ser las baterias en el futuro, por su gran capacidad, se me dice que estoy en un mundo de yupi.
Pero, la realidad, es que dentro de poco, se venderan baterias baratas y con mucha capacidad.
Tambien, se venderan placas fotovoltaicas, mas eficientes que las actuales.
Entonces los datos incluso en los meses de invierno, seran mucho mejores.
Ya hay placas mas eficientes, "segun noticias", y baterias mas capaces energeticamente, todo controlado por la (I.A.) de los inversores y otros sistemas que estan por llegar, digase carga bidireccional, etc, las instalaciones fotovoltaicas en un pais de Sol como el nuestro, generaran electricdad al 100% durante las 24 horas de muchos dias del año.
Los datos son importantes, pero, hay que bajarse al dia a dia de como funcionan las instalaciones.
Yo por ejemplo, los datos, iran cambiando todos los años, lo que no me cambiara es la electricidad que me generan mis placas desde hace tres años. Por lo tanto los datos y conclusiones, segun que instalacion sea.
Yo hablo desde la experiencia, otros por lo que ponen, ¿no se si la tienen?.
Por lo tanto poner que en Julio generamos con nuestra potencia fotovoltaica instalada el 12 % y en Enero el 5 %., es para mi, un dato ambiguo, que no expresa la realidad de las instalaciones generalizando algo que es muy dificil de ver en cada instalacion, pues la generacion de cada una es diferente.
Da la impresion de que lo que se quiere, con estos datos, es dejar en el tintero, que las instalaciones fotovoltaicas incluso con baterias, no son tan rentables como decimos algunos, incluido yo.
Por ejemplo, decir que España esta alejada del ecuador, ¿que es lo que quiere decir?, pues sera por horas de Sol.
Haber si estamos diciendo, por un lado que gracias a nuestro sol, tenemos una importante industria del turismo, y por otro lado, que como no estamos en el ecuador, no tenmos suficiente Sol para generar suficiente electricidad con fotovoltaica.
Yo soy de los que alaba la fotovoltaica y creo que si no se ponen trabas, sera la que produzca la mayor parte de la electricidad en España.
Hablando de pasar o de almacenar electricidad sobrante en los meses de maxima generacion para tener en invierno.
Si se quiere se puede hacer, pues no toda la electricdad hay que almacenarla con baterias, esta el bombeo, que vendria muy bien para consumir esa electricidad que en los meses de invierno.
La mayor generacion se produce, sobre todo, en mayo, junio, y septimbre, y no precisamente es un 12%.
Me gustaria saber la diferencia de producion de unas mismas placas en paises en el ecuador y la que se produce aqui en meses como mayo, junio, y septiembre.
Yo en mi instalacion los dias de mucho calor en verano, tengo una diferencia menor de haste 4 kWh al dia, respecto a los meses de mayo, junio, y septiembre.
Por lo tanto, no es mejor tener una instalacion en el ecuador que en España.
La energia fotovoltiaca esta empezando, y nos faltan datos a todos.
Por lo tanto decir, cosas contrarias, que yo veo que no se ajustan a la realidad, es intentar echar por tierra a la energia, del futuro.
Con esto no quiero decir, que no se den datos, de como estamos energeticamente en España, yo soy el primero, que aprendo, y valoro estos datos.
Pero, debemos acostrumbarnos a no faltar.
Lo digo por algun tertuliano, que se omociona.
Los demas creo que somos correctos.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Argos
23/06/2025