Petróleo & Gas  ·  Mercados

La OPEP mantiene sus pronósticos sobre la demanda de petróleo en 2025 y 2026

La organización espera una subida notable el próximo trimestre debido al mayor consumo durante las vacaciones estivales en el norte del planeta

Ningún comentario

La OPEP ha anunciado que mantiene en el 1,3% sus pronósticos de aumento interanual de la demanda mundial de petróleo tanto en 2025 como en 2026, mientras espera una subida notable el próximo trimestre debido al mayor consumo durante las vacaciones estivales en el norte del planeta.

"La economía mundial continúa mostrando una tendencia de crecimiento constante pese a los recientes acontecimientos relacionados con los aranceles", señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual de mayo, emitido en Viena.

Contando con un crecimiento económico mundial del 2,9% en 2025, ligeramente inferior al estimado hace un mes, los analistas de la OPEP resaltan la solidez de los "fundamentos del mercado" pese a la fuerte presión bajista a la que estuvieron sometidos los precios del petróleo en abril.

"Se espera que la demanda mundial de petróleo crezca este año en 1,3 millones de barriles diarios (mbd) interanual, sin cambios respecto de la evaluación del mes pasado", hasta una media de 105 mbd, señala.

Otros 1,28 mbd se añadirán en 2026, llevando el total de crudo quemado hasta los 106,3 mbd, añade el documento.

La visión optimista de la OPEP constata con la más precavida de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un ritmo de crecimiento mucho menor para este año, de 730.000 bd, y un aumento de solo 690.000 bd, es decir, una desaceleración en 2026, cuando el consumo total mediaría 104,23 mbd.

Pero según la OPEP, el consumo de "oro negro" se verá impulsado "por la fuerte demanda de transporte aéreo y la buena movilidad vial, incluido el transporte por carretera".

Este sector contribuirá a que el mundo queme un total de 106,19 mbd entre julio y septiembre próximos, lo que supone un aumento de 800.000 barriles al día más con respecto al actual trimestre, debido al aumento de viajes durante el verano boreal, vaticina.

Así las cosas, los combustibles para el transporte, como la gasolina, el queroseno para aviones y el diésel, son los productos petrolíferos que lideran el crecimiento de la demanda.

A ello se suma "el buen estado de las actividades industriales, de construcción y agrícolas en los países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)", que son los que más contribuirán al aumento del consumo de crudo, con cerca de 1,2 mbd adicionales tanto este como el próximo año.

La producción de la OPEP

En línea con esta visión, la alianza OPEP+ (OPEP y aliados, entre ellos Rusia) comenzó a abrir los grifos en abril para devolver al mercado 2,2 mbd que retiró en 2023, y acordó acelerar el proceso en mayo y junio, con un incremento total de casi un millón de bd, y se espera que siga el ritmo a partir de julio.

El redactor recomienda

Según los analistas, estos aumentos, junto a la guerra comercial desatada por los aranceles de Estados Unidos a la importación, causaron un abaratamiento del petróleo en cerca del 15% en abril, su mayor descenso mensual desde noviembre de 2021.

El crudo Brent y el WTI han recuperado buena parte del terreno en los últimos días.

Tras un acuerdo alcanzado entre Washington y Pekín para rebajar drásticamente los aranceles, el barril de crudo Brent y el del WTI han recuperado buena parte del terreno perdido en los últimos días, hasta rondar este miércoles los 66 y los 63 dólares, respectivamente.

En su informe, la OPEP atribuye buena parte de la caída de los precios el mes pasado a la actividad especuladora.

"Los fondos de cobertura y otros gestores de fondos aceleraron la liquidación de posiciones alcistas (...), lo que contribuyó a una mayor volatilidad. Entre el 1 y 29 de abril, los especuladores vendieron aproximadamente 149 millones de barriles diarios (en contratos de entrega futura de crudo)", señaló.

Los expertos de la organización insisten en que, al mismo tiempo, hay claros indicios de una "persistente confianza del mercado en el equilibrio entre la oferta y la demanda a corto plazo".

"Además, los fundamentos del mercado físico mostraron señales positivas" y el nivel de las reservas almacenadas de petróleo en el sector comercial "se mantuvieron por debajo del promedio de los últimos cinco años", concluye el informe de la OPEP.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.