La red europea de operadores eléctricos ENTSO-e ha sacado a la luz nuevas informaciones sobre el apagón del 28 de abril que dejó a cerca de 60 millones de personas sin luz, el mayor apagón de este siglo en el Viejo Continente.
Un hecho que ha abierto la mayor investigación realizada hasta el momento sobre un suceso en la red eléctrica interconectada europea y que ahora pone el foco en la gestión de la interconexión como una de las posibles causas que pudieron orioginar el grave incidente del 28A.
Así, ENTSO-e muestra ahora que todo se inició en España y Portugal. El apagón afectó a toda la Península Ibérica, abarcando España y Portugal. Además, en Francia, una pequeña zona cercana a la frontera española sufrió interrupciones de suministro durante un tiempo limitado, y varios consumidores y generadores industriales se vieron afectados, en particular una central nuclear que falló aproximadamente al mismo tiempo que el incidente en la Península Ibérica. El resto del sistema eléctrico de la Europa continental no experimentó ninguna perturbación significativa. (Ver mapa)
El grupo de expertos informa ahora de que se produjeron ya fuertes oscilaciones una media hora antes del apagón, tal y como hemos ido contando algunos medios estos días atrás.
Fuertes oscilaciones media hora antes
Los resultados preliminares indican que durante la media hora anterior al apagón se observaron dos períodos de oscilaciones (oscilaciones de potencia y frecuencia) en el Área Sincrónica de Europa Continental (AECE).
El primero tuvo lugar entre las 12:03 y las 12:07 CET. El análisis preliminar de la información disponible indica que se trató de una oscilación local, que afectó principalmente a los sistemas eléctricos de España y Portugal. Por tanto, todo se inició en España y Portugal y no fuera de nuestras fronteras.
La segunda oscilación comenzó entre las 12:16 CET y las 12:22 CET. Se trató de una oscilación interárea, correspondiente al conocido modo continental Este-Oeste. Se mitigó eficazmente mediante medidas de intercambio compensatorio, que redujeron los flujos de energía entre Francia y España, además de un cambio de emulación de CA (Corriente alterna) a potencia fija en el modo de operación del enlace HVDC y el acoplamiento de las líneas eléctricas internas en el sur de España.
Tras la segunda oscilación, la tensión se situó en el rango de 390-420 kV, antes de volver a aumentar, pero aún dentro del rango de tensión operativa en la red de transmisión. En ese momento, los intercambios internacionales programados de España —todos destinados a la exportación— eran de 1.000 MW a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos.
Esto mismo es lo que ya denunció Endesa en un acto en la Real Academia de Ingeniería y que contó en exclusiva este diario. Allí su directivo José Casas explicó con datos a los que ellos tenían acceso que el comportamiento de la interconexión entre Baixas y Santa Llogaia, en el Pirineo Oriental, fue distinto a lo que se suele hacer en este tipo de ocasiones, tal y como se ve en este artículo.
Los 27 segundos fatídicos
Tras ello, ya llegó la concatenación de hechos en pocos segundos que llevó al cero energético a España y Portugal.
- A las 12:32:57, 12:33:16 y 12:33:17 CET
Se observaron interrupciones de generación en el sur de España, con un total estimado inicialmente de 2.200 MW. No se observaron interrupciones de generación en Portugal ni Francia durante este período. Como resultado de estos eventos, se observó un aumento de tensión en España, que conllevó un aumento similar en Portugal, y la frecuencia disminuyó.
- Entre las 12:33:18 y las 12:33:21 CET
La tensión en la zona sur de España aumentó drásticamente, y consecuentemente también en Portugal. La sobretensión desencadenó una cascada de pérdidas de generación que provocaron una caída de la frecuencia del sistema eléctrico de la Península Ibérica. (La clave está en la frecuencia)
Los Planes de Defensa del Sistema y de Deslastre Automático de Carga de España y Portugal, elaborados de acuerdo con las obligaciones legales bajo la SO GL, se activaron pero no pudieron evitar el colapso del sistema eléctrico ibérico.
-
A las 12:33:21 CET
Las líneas aéreas de corriente alterna entre Francia y España fueron desconectadas mediante dispositivos de protección contra la pérdida de sincronismo.
-
A las 12:33:24 CET
Todos los parámetros del sistema eléctrico español y portugués colapsaron, y las líneas HVDC entre Francia y España dejaron de transmitir energía.
La gran restauración
Ya tras el apagón, tanto el operador del sistema español Red Eléctrica como su homólogo luso, REN, se pudieron manos a la obra para tratar de levantar el suministro eléctrico. Según los datos de ENTSO-e, todo comenzó en el área portuguesa. Así se repuso el suministro eléctrico en la Península Ibérica:
-
A las 12:35 y 12:43 CET
REN solicitó la puesta en marcha en modo black-start de la central hidroeléctrica de Castelo de Bode y de la central de turbina de gas de ciclo combinado de Tapada do Outeiro, respectivamente.
-
A las 12:44 CET
Se ha restablecido la primera línea de 400 kV entre Francia y España (parte oeste de la frontera).
-
A las 12:45 CET
La central hidroeléctrica de Castelo do Bode, funcionando en modo black-start, conectada a los 220 kV de la subestación REN vecina.
Varias centrales hidroeléctricas en España con capacidad de arranque en negro pusieron en marcha sus procesos de arranque en negro para iniciar la restauración del sistema. Centrales hidroeléctricas de Endesa en los Pirineos y de Iberdrola en el Duero, Tajo y la central de bombeo de Cortes-La Muela, entre otras.
-
A las 13:35 CET
Se reactiva la parte oriental de la interconexión Francia-España.
-
A las 16:11 CET y a las 17:26 CET
REN había establecido dos islas de restauración y estaba progresando y restableciendo rápidamente el suministro de la demanda en esas regiones, utilizando la central hidroeléctrica de Castelo do Bode y la central de turbina de gas de ciclo combinado de Tapada do Outeiro.
-
A las 18:36 CET
Se reenergizó la primera línea de interconexión de 220 kV entre España y Portugal, lo que permitió acelerar la restauración del sistema portugués.
-
A las 21:35 CET
Se reenergizó la línea de interconexión sur de 400 kV entre España y Portugal.
-
A las 00:22 CET del 29 de abril de 2025
Se completó el proceso de restauración de la red de transmisión en Portugal.
-
Alrededor de las 04:00 CET
En España finalizó el proceso de restauración de la red de transmisión.
Da la sensación de que existe más información desde el lado de los portugueses que de los españoles, o al menos más detallada con nombres y apellidos.
Petición de información
Así también lo creen los propios investigadores que han solicitado al Gobierno y Red Eléctrica estos días atrás más información procedente de las eléctricas. Algo que las propias compañías han negado rotundamente. "Es absolutamente falso", dijeron a través de un comunicado.
El caso es que la investigación, que se inició el pasado 12 de mayo sigue su curso. El pasado martes 3 de junio tuvieron una nueva reunión donde ya participaron más expertos de los reguladores europeos, en total más de 40 están analizando todos los hechos. Y ahí están tres españoles de la CNMC (Virginia García Escoin, Teresa Ibáñez Tarragó y Diego Roldán Cabanillas), además de David Alvira de Red Eléctrica.
Casi un mes después, el panel de expertos aún sigue recopilando información. A partir de los datos recopilados hasta el momento, parece que dos de las principales preguntas que la investigación buscará responder son por qué las unidades de primera generación se desconectaron del sistema y por qué los Planes de Defensa del Sistema no lograron detener el proceso que condujo al apagón total de la Península Ibérica.
Problemas de sobretensión, de frecuencia, la gestión de la interconexión, todo está sobre la mesa en estos momentos. La próxima reunión de los expertos será el 23 de junio y habrá otra el 15 de julio, sin confirmar aún si pudiese haber más semanas después.
En definitiva, algo más de información sobre el apagón que nos tienen que contar terceros desde fuera de España. Ver para creer.
Jose Brox
07/06/2025