Cortes-La Muela, la mayor gigabatería de Europa: es con agua, está en Valencia y levantó el suministro tras el apagón
Está considerado el mayor proyecto de bombeo hidroeléctrico de Europa con sus 1.762 MW de turbinación y 1.293 MW de bombeo y una inversión que superó los 1.200 millones de euros
A un grupo de ingenieros que pertenecían a Iberdrola se les ocurrió a los principios de los años 80, mientras se jugaba el Mundial de Naranjito, que España necesitaba tener un sitio dónde acumular agua. No era una cuestión de construir una central hidroeléctrica que ya había unas cuantas por entonces sino de ir un paso más allá.
Por ello, en el año 1983 se iniciaron las obras del mayor complejo hidroeléctrico de Europa. Sí, como lo leen y se llama Cortes-La Muela y está situado en un maravilloso paraje de la sierra interior de la provincia de Valencia.
Junto a la localidad de Cortes de Pallás, en un impresionante cañón de aguas de azul intenso del río Júcar, se sitúa el embalse de Cortes con una altura de 116 metros y tipo arco-gravedad, con una potencia instalada de 290 MW. Pero ese paso más fue la construcción de lo que se conoce como La Muela I, que es una central de bombeo hidroeléctrico para el almacenamiento de energía y que cuenta con 634 MW de potencia en turbinación y 549 MW en bombeo. Con tres turbinas para ambas funciones.
Esta era la gran novedad y el reto para esa época. Más de 5.000 personas trabajaron en la construcción durante seis años. Un dato espeluznante. Durante la construcción de la caverna se utilizaron 15.000 camiones. Dicen que si los ponías en fila india uno detrás de otro podrías llegar a la frontera con Francia.
Cuando elaboraron el proyecto ese grupo de ingenieros, ya pensaron en poder ampliar el proyecto y dejaron hueco para poder excavar y hacer más grande la central. Eso sucedió durante la década de 2010 y para el año 2015 ya estaba construida la ampliación, La Muela II.
Con una potencia instalada de 880 MW en turbinación y 744 MW en bombeo, esta nueva instalación convirtió a este complejo en el de mayor potencia instalada de Europa con más de 1.800 MW en turbinación y 1.293 MW en bombeo.
En total se invirtieron más de 1.200 millones de euros para construir este complejo capazde abastecer el consumo diario doméstico de 6,75 millones de personas. Casi nada.
Embalse superior de La Muela.FOTO: Ramón Roca
¿Cómo es la central de bombeo?
Una central de bombeo hidroeléctrico de circuito cerrado como es Cortes-La Muela consta principalmente de tres elementos: los dos embalses y la caverna. El principal embalse es el de Cortes, bañado por el río Júcar y el segundo está elevado a unos 500 metros y tiene unas dimensiones que abruman.
Desde el cielo tiene forma de alubia o de riñón y puede llegar a acumular 24 GWh de electricidad que en hectómetros cúbicos son unos 100 aproximadamente.
Estuve durante horas solares y viví in situ cómo arrancaban los equipos para bombear agua y acumularla en el depósito de arriba. "Sí están bombeando", dijo un operario, a lo que pregunté ¿y cómo lo sabes?. "Por ese movimiento del agua dentro del embalse. Ese remolino significa que está bombeando", me respondió. Y yo pensé: "Qué jodío, cómo se nota la experiencia de quien lleva años trabajando aquí".
Una turbina funcionando mientras bombea agua al embalse superior.R.R.
Durante proceso de bombeo lo que sucede es lo siguiente. Se abren unas compuertas por las que cae agua del primer embalse (una caída de unos 30 metros) con la que el agua hace sin necesidad de consumo energético exterior mover las turbinas y comenzar a bombear agua hacia arriba.
Por ejemplo, esta central fue capaz por sí sola de reponer el suministro eléctrico en todo el este del país gracias a esta tecnología. El agua cae y bombea agua arriba durante las horas solares con los excedentes de energía de las plantas fotovoltaicas y se acumula para luego normalmente devolver esa energía en la punta de demanda sobre las 21.00 horas cuando el precio es mayor y ayuda a achatar la curva de precios. Ese proceso es el de turbinación en el que simplemente se genera electricidad al caer el agua del embalse superior al inferior que hace mover las turbinas.
Para que os hagáis otra idea, se conecta el embalse inferior con el depósito superior gracias a dos tuberías forzadas que permiten salvar un desnivel de 500 metros, una de 4,80 metros de diámetro y 950 metros de largo en el caso de La Muela y otra de 5,45 metros de diámetro y 850 metros de largo en La Muela II. Cuando bombean el agua va hacia arriba y se turbina cuando baja y genera electricidad.
Las cavernas son impresionantes. Imaginaos un estadio como el Metropolitano dentro de una montaña. Con una altura de unos 3-4 pisos había que meter las piezas grandes que suponen las turbinas de 220 MW de potencia cada una aproximadamente.
En La Muela 1 fue todo más rudimentario. Tenían que meter todas las piezas por un hueco. No fue hasta 2015 cuando ya excavaron y crearon el circuito por el que transportar todas las piezas en la ampliación y consiguieron conectar por dentro ambas instalaciones de tal manera que solo separan unos metros un grupo de turbinas del otro. En total hay siete. Pero habrá más.
Una nueva ampliación
Iberdrola ya está trabajando en una segunda ampliación. Es el proyecto conocido como La Muela III, y será una copia de La Muela II, se va a crear una nueva caverna con otras cuatro turbinas y con ello se superarán los 2.330 MW en el complejo.
El proyecto está ahora en fase de tramitación, con la declaración de impacto ambiental presentada ante el Ministerio que no debería tardar mucho en pronunciarse sobre ello para luego obtener las autorizaciones para construir el proyecto.
En definitiva, todo empieza y acaba en Cortes-La Muela, el mejor ejemplo de cómo funciona un sistema eléctrico moderno y flexible.
Ha tenido que pasar un mes desde el apagón para que se le dé a la hidráulica el crédito y mérito que merece. Síncrona, renovable, con almacenaje de energía las de bombeo reversible y soberana, sin necesidad de depender de suministros de terceros con intereses geoestratégicos. Esto revive mis esperanzas de que algún día oigamos hablar del almacenamiento cinético y las posibilidades que ofrece además, con la tecnología actual, de control sincrónico de la red mediante volantes de inercia en vacío. Sin minería de materiales exóticos ni dependencias externas.
Sol Mediterráneo
24/05/2025
Si queremos seguir creciendo en generación eólica y fotovoltaica, el almacenaje de larga duración hidráulico será vital y necesitamos una política clara que identifique los proyectos y los plazos.
Este tema tiene que ser tratado en los próximos encuentros Gobierno de España y empresas eléctricas.
Si esto no funciona entrará en acción el Plan Baterías.
Estos días atrás he estado en Pilas (Sevilla) en la inauguración de una instalación fotovoltaica de autoconsumo de 1 Mw con un almacenamiento en baterías de 2 Mwh para cubrir el 100 % del consumo eléctrico del complejo industrial.
Esta vía, tendrá en los próximos meses una gran vitalidad porque el apagón del 28 de Abril ha puesto al descubierto que muchas instalaciones estratégicas han dejado de funcionar y muchos autoconsumos fotovoltaicos públicos son ineficientes.
galan
25/05/2025
Empezar por escribir, que no sabia de esta maravilla tecnologica. Cuando se creo esta gran obra de almacenaje, no existian las instalaciones actuales de fotovoltaica. Hoy con los excedentes, tiene todavia mas sentido, esta maravilla.
Yo, que soy mas de creer que las baterias serán el almacenamiento mas importante, tambien tengo que decir, que estoy de acuerdo en que el almacenamiento por bombeo va a tener futuro y su sitio. Incluso, tambien estoy de acuerdo en que pueda tener futuro, las baterias con grandes pesos, pues ya hay funcionando en algunos paises, amacenando basta te electricidad excedente.
Sin embargo, este tipo de almacenamiento, dos diferencias respecto a las baterias La primera es la localizacion, las baterias se pueden instalar en muchos sitios, mientras esta tecnologia solo puede estar un un solo sitio. La segunda es que el almacenamiento con bombeo, tiene un dueño. Un dueño, que pone las condiciones, ya sean precios,,o trabas si las cosas le van mal o no le es rentable en un mometo dado.
Es verdad, que en España, las baterias dependen de una tecnologia que nosotros no tenemos. Pero, tambien es verdad, que la elctricidad que se produce, con paneles fotovoltaicos, en autoconsumo, complementada con almacenamiento en baterias, sus productores son los unicos dueños de esa electricidad. Una vez que se instala el sistema fotovoltaico completo, nadie manda en la producion y consumo de esa energia electrica.
Creo que un complemento de bombeo, y pòrque no, cinetica, y con baterias conseguiria a España no depender de ninguna energia de fuera.
Si consiguieramos tener un sistema fotovoltaico circular- economia circular- en España, y tener instalado suficiente almacenamiento con bombeo, creariamos un sistema energetico completo y nuestro.
Por lo tanto, para mi aunque con diferencias, cualquiera de estos sistemas es valido.
Por ultimo, enhorabuena al grupo de ingenieros de Iberdrola. por esta maravilla tecnica.
Miguel
26/05/2025
Uno de los objetivos iniciales de la central de bombeo de la Muela I era usarla para almacenar parte de la generación nuclear de cofrentes por las noche y fines de semana, cuando baja el consumo, y turbinar en horas punta. Era una forma de darle flexibilidad a la generación, manteniendo las centrales térmicas con generación constante.
La central de bombeo de Villarino en la cuenca del Duero, y que se inauguró antes, en 1970, tenía un objetivo diferente, y era almacenar el agua del Duero en grandes cantidades (2.600 Hm³ para tener reservas para generar electricidad de forma controlada cuando era necesario.
Miguel
26/05/2025
Hombre Galán, que no supieses que existe la central de bombeo de la Muela, es sorprendente, teniendo en cuenta que lleva funcionando desde 1990: 35 años. Su fotografía aérea, sale constantemente cuando hay algún artículo o noticia sobre centrales de bombeo. En este mismo digital ha salido su fotografía docenas de veces.
Lo normal es que las centrales de bombeo tengan mucho más protagonismo que las baterías en España, pero como se tarda años en construirse, pues dejará un importante hueco que cubrirán temporalmente las baterías, especialmente para estabilizar la red, para almacenar excedentes fotovoltaicos, y cubrir picos de demanda.
Una central de bombeo puede almacenar mucha energía que da para muchas horas, entre 15 y 37 horas sin que aumentar el número de horas suponga un sobrecoste excesivo. En una batería, duplicar horas significa duplicar costes.
La vida de estas centrales de bombeo puede llegar a 100 años. Son muy fiables. Una batería puede que no llegue a 10 años, averías por daños en celdas o placas electrónicas de gestión. Las primeras están ya muy testadas. Las baterías están empezando a testarse.
Desde el punto de vista económico, para una central de bombeo hay que gastar poco dinero en importaciones por cada MWh que vaya generar en su ciclo de vida. Las baterías suponen un flujo constante de dinero en importaciones. Aunque salga más caro una central de bombeo, al país le interesa más una central de bombeo, pues el dinero se mueve de manera interna.
galan
27/05/2025
¿Docenas de veces?. ¿sorprendente porqué?, ¿tu lo sabes todo?. Iberdrola tiene unas cuantas centrales hidroelectricas de bombeo. A esta central le he dado importancia, porque merece la pena leer la cantidad de detalles que da este articulo, sobre esta tecnica de almacenamiento.
Miguel, me gustaria que dieses alguna explicacion, de: Porque dices que las baterias no llegan a 10 años, "no es verdad" y porque dices que tienen daños en las celdas, "tampoco es verdad". No deberia decir esto, para que tu dieras una explicacion. Pero, creo que por logica, debo dar la mia. Siempre te he leido, cosas desfavorables sobre las baterias, por lo tanto te voy a hacer una aclaracion mia, Desde que leo tus comentarias, creo que en baterias actuales, no estas muy actualizado.
Hay va la aclaracion: Hay bastantes noticias, que dicen que las baterias, duran mas de 20 años sin degradarse. Siempre comparandolas con las bateias de los coches electricos, que son los unicos que actualmente, nos dan datos de como se comportan las baterias. Aclaro, que degradación, no significa estar averiadas. La mayoria de las baterias actuales, sobre todo las estacionarias, despues de 20 años, pueden estar degradadas, como mucho un 10%. "Sin haber dado ninguna averia". Unas baterias con un 10% de degradacion, pueden seguir funcionando bastantes años mas.
Decir que una bateria, o las baterias, puede que no lleguen a 10 años, por averías o por daños en celdas, es, o faltar a la verdad, o no entender de como se comportan las actuales baterias. Creo que por lo que te leo contantemente en baterias, es lo segundo.
Dime una noticia, "veridica", que diga que algunas baterias, de cualquier gran parque, las hayan que tenido que tirar porque se han roto, a los 10 años. Yo no he leido, ninguna noticia, "veridica", que diga esto. Sabes porque, porque los "unicos datos" actuales que tenemos verdaderos, de como se comportan las baterias, hasta ahora, son las baterias de los coches electricos.
No hay noticias todavia, de baterias estacionarias, que nos digan cuantos años estan durando, o cuantos años van a durar.. Aunque si nos centramos en las baterias de los coches, podriamos decir, que mas de 20 años, sin problemas de averias.
¿Un flujo constante de dinero?, porqué, si no se averian en mas de 20, 30 años, ¿porqué van a tener gastos?.
Podria decir, sin equivocarme, que las nuevas baterias, serán muy longevas, y tendran muchos años de garantia, antes de cambiarlas para reciclarlas, y para que vuelvan a servir.
Sigo diciendo, que creo, que toda tecnologia de almacenamiento, es valida. Pero, que las baterias, es para mi, el sistema mas completo y rentable, para almacenar electricidad excedente. Las baterias, se pueden instalar en muchos sitios, y en cualquier lugar. Se construye una instalacion fotovoltaica, y se hace un estudio complementario y completo, de almacenamiento en baterias. Y "quien sea el dueño" de esa instalación", No tendra problemas de electricidad en muchos años. Y lo mas importante, no dependera de terceros que le suban o le corten la electricidad, aduciendo cualquier motivo, o pretexto.
Tengo una noticia muy esperada, que va a dar el gran impulso en baterías estacionarias. Pero, lo pondré en un comentario de otro articulo.
pone en marcha una nueva central de bombeo hidroeléctrico con baterías en Galicia.
galan
27/05/2025
Hago estos ultimos comentarios sobre baterias, no para pelearme con nadie. Esto no soluciona nada. Hago estos comentarios para aclarar la realidad de la importante maquina y herramienta que van a ser las baterias en almacenamiento, y a la vez generacion para el consumo de electricidad renovable. Tener electricidad almacenada, para luego descargarla, es al final, como si se generara.
Y hago estas aclaraciones, porque se hacen afirmaciones sobre baterias, con un sentido infundado, sin tener ni siquiera suficientes datos actuales, simplemente se hace por desacreditar, a la que va a ser la principal herramienta, para que las renovables sean completas.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
naughty
24/05/2025