España se prepara para una nueva ola de crecimiento — o 'boom'— en el sector renovable con cerca de 60 GW de proyectos solares y eólicos listos para su construcción. Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultadas por El Periódico de la Energía actualmente hay 107.500 MW de instalaciones en tramitación, de los cuales 59.800 MW ya cuentan con Autorización Administrativa de Construcción.
A día 5 de marzo, según datos de Red Eléctrica, España contaba con 64.830 MW de renovables convencionales instalados, de los cuales 32.657 MW corresponden a solar fotovoltaica y 32.173 MW a eólica. Con la instalación de los 60 GW que deberán ponerse en operación en los próximos años, la capacidad renovable se duplicará hasta superar los 120 GW, acercándose a la meta de 160 GW fijada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.
Nuevas subastas
Para lograr este crecimiento, la energía solar fotovoltaica deberá alcanzar los 76 GW, mientras que la termosolar aumentará hasta los 4.804 MW. La energía eólica se expandirá hasta los 59.000 MW, lo que supone un incremento de 28 GW en seis años. Además, el país prevé la instalación de 3.000 MW de eólica marina flotante. En términos de almacenamiento energético, se espera llegar a una capacidad de 22,5 GW para 2030, con 12,5 GW de gestión intradiaria (baterías o termosolar) y 10 GW de almacenamiento estacional mediante bombeo. El hidrógeno renovable también jugará un papel clave, con una meta de 12 GW de electrolizadores, mientras que los biogases deberán alcanzar los 20 TWh.
Así pues, el MITECO va a continuar celebrando subastas de Régimen Económico de Energías Renovables (REER), considerándolas una herramienta clave para proporcionar certidumbre y seguridad a los inversores, garantizando la rentabilidad de las instalaciones. Además, las mismas fuentes consultadas han confirmado a este medio que el Gobierno está ultimando nuevas subastas de renovables por el lado de la oferta, a través de contratos por diferencia (CfDs), una medida que Europa está promoviendo activamente.
Agenda verde
En este contexto, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió en el Senado que la apuesta por la descarbonización y la agenda verde es también una apuesta por la competitividad. Según Aagesen, el 'mix' renovable permitió a los ciudadanos ahorrar más de 14.000 millones de euros en los últimos años, mitigando el impacto de la crisis del Covid-19 y la guerra en Ucrania.
La ministra subrayó que la transición hacia un modelo energético basado en renovables no es un capricho, sino una oportunidad para Europa y un elemento de liderazgo competitivo. "Los precios asequibles vienen de la mano de las renovables, la forma más económica de producir energía. España es un país de sol y viento", afirmó. Además, destacó que esta transformación también está impulsando la industria local y descentralizando la generación de energía.
Carlos
06/03/2025