Política energética

Transición Ecológica lanza el Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029

Entre las medidas destacan las acciones para la recuperación de materias primas minerales a partir del reciclaje o mecanismos de trazabilidad

Ningún comentario

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado a audiencia pública la propuesta del Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029. Alineado con los planteamientos estratégicos de la UE, el plan busca transformar la industria sectorial, poniendo el foco en el reciclaje, la sostenibilidad y la autonomía estratégica.

Así, entre otras medidas, se podrá en marcha el primer plan de exploración, que identificará recursos en las más de 1.000 balsas y escombreras existentes en España, y se actualizará la normativa para agilizar y mejorar la restauración de explotaciones mineras cerradas.

Entre las actuaciones también se recoge la redacción y tramitación de una nueva Ley de Minas, que sustituya a la actualmente vigente desde 1973.

Hoja de ruta

España es el primer productor mundial de pizarra de techar, el segundo de mármol y rocas ornamentales, y el tercero de granito. Dentro de la UE es el único productor de estroncio y sepiolita, el primero de fluorita y yeso, y el segundo de cobre, magnesita y sales potásicas. Además, hay más de 2.600 explotaciones, que mantienen más de 30.000 empleos, cuya producción tiene un valor superior a los 3.500 millones de euros anuales. El valor económico de las materias primas fundamentales —como el cobre, fluorita, feldespato, estroncio, wolframio y tántalo—supera los 850 millones.

La Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, con horizonte 2050, prevé la elaboración de planes quinquenales para ajustarla a las estrategias, prioridades y evolución de los indicadores sectoriales, y materializar sus cuatro orientaciones estratégicas.

Informe Draghi: Europa debe coordinarse para evitar su dependencia en materias primas críticas
El documento también destaca la necesidad de avanzar en la circularidad y la transparencia en el mercado de materias primas críticas

Así, la primera de las orientaciones estratégicas es buscar la eficiencia y la economía circular en las cadenas de valor del suministro de materias primas minerales, integrando y concretando para la industria extractiva los objetivos y líneas de actuación de la Estrategia España Circular 2030. La segunda es impulsar y consolidar la gestión sostenible de las materias primas minerales en la industria extractiva española.

La tercera es enfocarse en la seguridad de suministro y el cumplimiento de los requisitos medioambientales, geoestratégicos y de justicia social en la importación de materias primas minerales. Por último, el fomento de la industria de materias primas minerales de carácter estratégico para la transición energética y digital, por su empleo en la implantación de energías renovables, baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía a medio y largo plazo.

Lo que no recoge el plan es la explotación del uranio, que se prohibió por la Ley de Cambio Climático, han recordado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Respecto a especto a la consideración estratégica de estas materias primas, estas mismas fuentes señalaron que la Ley de Minas no contempla el derecho de veto si se ha cumplido todos sus requisitos, en caso de interés extranjero en la explotación. No obstante, sí que indicaron que la normativa si que cuenta con una obligación a que por motivos de interés público el procesamiento se realice en territorio nacional.

Programa nacional de exploración minera

Por otro lado, el equipo de la ministra Aagesen también ha puesto en marcha el Programa Nacional de Exploración Minera 2025-2029, que mejorará el conocimiento de los recursos minerales del país, atendiendo especialmente a las materias primas fundamentales definidas por la UE.

El programa, que cuenta con la colaboración de IGME-CSIC, comunidades autónomas y otros actores, aprovechará la tecnología actual para buscar recursos no identificados, gracias a la revisión de los estudios geocientíficos existentes, nuevos estudios geofísicos y la detección remota, campañas geoquímicas o nuevos sondeos.

La industria minera necesita invertir 2,1 billones de dólares de aquí a 2050 para satisfacer la demanda de materias primas
El coste de las tecnologías de energía limpia podría aumentar sin una inversión urgente en el suministro de metales para hacer frente a los déficits que se avecinan.

Asimismo, atendiendo a la economía circular, se buscarán también recursos secundarios, en las instalaciones de residuos de la industria extractiva, tanto en explotaciones en curso como en aquellas cerradas y abandonadas, cuyo aprovechamiento se hizo con técnicas anticuadas o que no necesariamente atendía a las materias que son prioritarias actualmente.

El Programa contará con recursos económicos propios: se prevén dos líneas de ayuda, una para buscar recursos no identificados y otra para las instalaciones de residuos. Actualmente, un total de 400 millones de euros de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ya se están destinando a recuperar suelos y espacios.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.