Renovables

Avaesen afirma que la Comunidad Valenciana no despega en renovables pese a la agilización de permisos

1 comentario publicado

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) ha destacado este jueves que la Comunidad Valenciana no avanza en energías renovables, pese a la agilización de permisos, y que más del 64% de la generación eléctrica aún procede de fuentes no renovables.

Según el informe de potencia instalada de Avaesen, las energías limpias representan el 35,6% de la potencia instalada en la Comunidad, mientras que la media española se sitúa en el 66%.

El informe refleja que durante 2024 se han instalado en España 7.300 MW de renovables mientras que en la Comunidad Valenciana solo se han instalado 32 MW fotovoltaicos, sin ningún nuevo megavatio de tecnologías renovables; es decir, que la Comunidad Valenciana aporta un 0,44% a la potencia renovable nacional instalada.

En términos globales, esos 7.300 MW de incremento nacional suponen un aumento del 8,6% de nueva potencia renovable instalada frente a los 32 MW que representan un 1,31%, por lo que la Comunidad aporta un 3 % de la producción renovable nacional.

Las renovables en la Comunidad Valenciana

El documento explica que, de seguir este ritmo de crecimiento, la Comunidad Valenciana necesitaría 258 años para alcanzar los objetivos establecidos en el Decreto-Ley 14/2020: 6.000 MW solares y 4.000 MW eólicos antes del año 2030, y, hasta la fecha, solo se ha cumplido un 8% del objetivo fotovoltaico y un 31% del eólico.

El redactor recomienda

En 2024 se concedieron autorizaciones administrativas a más de 1.800 MW de nuevos proyectos solares y 104 MW eólicos, lo que puede significar un cambio de tendencia y una creciente instalación de proyectos renovables en nuestro territorio, pero Avaesen advierte de que, sin una mejora sustancial en los procesos de licencias, estos proyectos podrían quedarse bloqueados.

Otro de los puntos críticos señalados es la ausencia total de proyectos de baterías operativos en la Comunidad, a pesar de que concentra el 50% de la capacidad nacional de turbinación y bombeo gracias a una única instalación, y el desarrollo de almacenamiento energético es clave para garantizar la estabilidad del sistema, especialmente ante el futuro cierre de la central nuclear de Cofrentes.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Vega

    Vega

    08/05/2025

    Si su meta es que no se cierre la central nuclear, lo están haciendo bien. Es eso lo que sugieren?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.