La Comisión Europea ha presentado un informe en el que propone agilizar y simplificar los mecanismos de capacidad en el mercado eléctrico, con el objetivo de mejorar la integración de energías renovables y fortalecer la seguridad del suministro energético en la Unión Europea.
El informe, dirigido al Parlamento Europeo y al Consejo, responde a la necesidad de optimizar la implementación de los mecanismos de capacidad en el marco del Reglamento (UE) 2019/943, modificado en 2024. Dichos mecanismos son herramientas clave para garantizar que el sistema eléctrico pueda responder a la demanda en el mediano y largo plazo, sin comprometer la descarbonización ni distorsionar el mercado interno de la electricidad.
Soluciones
La Comisión ha identificado varios problemas en el actual sistema de aprobación de mecanismos de capacidad, entre ellos, la complejidad del proceso y el tiempo prolongado que requieren los Estados miembros para obtener la autorización de sus esquemas de capacidad. En algunos casos, el proceso puede extenderse hasta dos años, retrasando medidas necesarias para la estabilidad del suministro eléctrico.
Para solucionar estos obstáculos, el informe propone una serie de reformas, entre ellas la revisión de la metodología de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) para la evaluación de la adecuación de recursos en Europa (ERAA). Este ajuste permitirá una mejor proyección de la demanda y un cálculo más eficiente de la capacidad necesaria, especialmente considerando la variabilidad de las fuentes renovables.
Además, se contempla la creación de un procedimiento simplificado de aprobación de ayudas estatales para mecanismos de capacidad que sigan modelos predefinidos. Esto reduciría significativamente los plazos administrativos y facilitaría la implementación de medidas en los Estados miembros.
Mayor flexibilidad
Otro de los puntos clave del informe es la necesidad de adaptar los mecanismos de capacidad para favorecer la inclusión de tecnologías de almacenamiento y de respuesta a la demanda. Actualmente, los esquemas de capacidad tienden a beneficiar a las tecnologías tradicionales, como las centrales de gas y nucleares, dejando en desventaja a soluciones más flexibles como el almacenamiento en baterías y la gestión de la demanda.
Bruselas plantea modificar los criterios de participación en estos mecanismos para fomentar la inversión en almacenamiento energético y en sistemas de respuesta a la demanda. De esta manera, se reforzaría la estabilidad del sistema eléctrico sin necesidad de recurrir a fuentes de energía altamente contaminantes.
En particular, se ha propuesto que las reglas para la participación de tecnologías de almacenamiento y demanda sean más equitativas. Esto incluiría la reducción de barreras como los requisitos de capacidad mínima, la flexibilización de los tiempos de entrega de energía y la simplificación de los procedimientos administrativos para facilitar la entrada de nuevos actores al mercado.
Cálculo de capacidades
El informe también pone de relieve la necesidad de actualizar la forma en que se calculan los niveles de capacidad necesarios en cada Estado miembro. Actualmente, la metodología ERAA utiliza un solo escenario central basado en los objetivos de los Planes Nacionales de Energía y Clima (NECPs), lo que no siempre refleja con precisión la realidad del mercado.
Para abordar este problema, la Comisión ha propuesto la introducción de un escenario adicional de "tendencias y proyecciones", que tenga en cuenta la evolución real de la instalación de nuevas energías renovables y el desarrollo de infraestructuras. Este enfoque permitiría evaluar con mayor precisión las necesidades de capacidad y reducir el riesgo de inversiones innecesarias o desproporcionadas.
Además, se plantea mejorar la transparencia en la publicación de datos sobre la disponibilidad de capacidad en los diferentes Estados miembros, permitiendo a los operadores del mercado acceder a información más precisa para planificar sus inversiones de manera eficiente.
Ayudas estatales
La Comisión ha solicitado a ACER que revise su metodología de evaluación de la adecuación de recursos antes del 17 de abril de 2025. Además, en los próximos meses se presentará un nuevo marco de ayudas estatales dentro del "Clean Industrial Deal State Aid Framework" (CISAF), que establecerá criterios más claros para la implementación de mecanismos de capacidad alineados con los objetivos de transición energética de la UE.
Asimismo, la Comisión buscará mejorar la cooperación entre los Estados miembros para la implementación de mecanismos de capacidad transfronterizos. Se espera que las nuevas reglas faciliten la participación de recursos energéticos de diferentes países dentro de un mismo mecanismo, optimizando el uso de la infraestructura existente y reduciendo los costos para los consumidores.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios