Eléctricas  ·  Hidrógeno

Castilla y León reclama redes de distribución para hacer competitivo el hidrógeno verde

"Están tardando las infraestructuras de redes de distribución eléctrica y están tardando también las decisiones en los hidrogenoductos" ha afirmado Carlos Fernández Carriedo

Ningún comentario

La Junta de Castilla y León reclama al Gobierno central la puesta en marcha de infraestructuras de distribución eléctrica adecuada y un refuerzo normativo que favorezca el autoconsumo energético para convertir en realidad la alternativa del hidrógeno renovable, y que la energía que genera la Comunidad pueda ser consumida por empresas y sociedad con criterios de competitividad.

"Castilla y León genera energía renovable y tiene las condiciones para consumir esa energía", ha indicado el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, quien ha insistido en que la Junta apuesta por el consumo de proximidad, pues supone hacerlo en mejores condiciones de precio, una variable a tener en cuenta en el contexto económico actual, marcado por los aranceles de EEUU.

Para ello se necesitan infraestructuras de distribución de energía adecuadas, una inversión que le corresponde a Red Eléctrica Española, además de cambios normativos a impulsar por el Gobierno central que favorezca el autoconsumo energético, ha explicado Carriedo antes de inaugurar en Burgos una jornada sobre el proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León.

El hidrógeno y las redes para Castilla y León

"Están tardando las infraestructuras de redes de distribución eléctrica y están tardando también las decisiones en los hidrogenoductos para poder plantear estas iniciativas", ha indicado, al tiempo que ha defendido el hidrógeno verde como una alternativa energética que puede ayudar a reducir costes productivos, además de afianzar el sello verde de las empresas de Castilla y León.

El redactor recomienda

Para Fernández Carriedo, contar con las infraestructuras de distribución necesarias supondría "cerrar un círculo muy virtuoso", porque la Comunidad generaría energía, tendría consumidores para esa energía, se consumiría a mejor precio, más competitivo, con etiqueta verde y quedaría garantizado el suministro, algo que "en un contexto geoestratégico como el actual es importantísimo".

"Además, si tenemos en cuenta que con la subida de los aranceles y con el proteccionismo internacional es muy importante la competitividad de las empresas" ha señalado, parte de la reducción de costes podría venir de la eficiencia energética, pero sin las redes de distribución "de poco sirve" que Castilla y León tenga la tecnología, la energía y los consumidores.

Más competitividad

El presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, Rafael Barbero, ha insistido en que entre los retos de proyectos como el Valle del Hidrógeno de Castilla y León -que supondrá una inversión de casi 400 millones de euros, en cinco años, con el objetivo de producir 16.800 toneladas de hidrógeno sostenible- es conseguir que esta energía sea competitiva en precio para los consumidores.

De ahí que reclame, no solo las infraestructuras, sino también una hoja de ruta para impulsar este tipo de proyectos -el de Castilla y León es uno de los cuatro que existe en Europa y cuenta con una ayuda de 20 millones de fondos europeos-, con cambios normativos y de regulación.

El proyecto Valle del Hidrógeno es de momento teórico, "ahora hay que ponerlo en práctica", ha indicado Barbero, y lo que se pretende es demostrar que es viable, que puede existir una economía alternativa basada en esta energía renovable; se tiene la tecnología, el conocimiento y las empresas para producirla, ahora hay que trabajar en hacerla competitiva para potenciar su consumo.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.