El crecimiento de la generación renovable, la urgencia de electrificar la demanda y el papel clave del almacenamiento en baterías centraron el debate en la edición 56 de los webinars organizados por AleaSoft Energy Forecasting. Con la participación de expertos de Engie Spain, el encuentro abordó los desafíos actuales del mercado eléctrico, las oportunidades regulatorias y las perspectivas para la segunda mitad del año y más allá.
El pasado jueves 12 de junio se celebró la edición número 56 de la serie de webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting, un espacio de análisis y debate sobre la evolución del sector de la energía. En esta ocasión, participaron expertos de Engie Spain, en su séptima intervención en estos encuentros. La mesa de análisis posterior a las presentaciones contó con la intervención de Daniel Fernández Alonso, Strategy, Regulatory Affairs and Communications Director en Engie Spain, Ignacio Sáenz Berruga, Head of Origination and Sales en Engie Spain, Lola López Serrano, Head of Strategy and BESS RES en Engie Spain, Júlio Cesar Nieto, Head of Regulatory Affairs en Engie Spain, y Oriol Saltó i Bauzà, Associate Partner en AleaSoft. La mesa fue moderada por Antonio Delgado Rigal, CEO de AleaSoft.
Oportunidades de crecimiento en el sector renovable
Durante el webinar se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector renovable en el contexto actual, marcado por señales de sobrecapacidad, especialmente en las horas centrales del día, de mayor producción solar. Se calificó esta situación como una especie de “travesía del desierto” para la energía solar fotovoltaica, que obliga a buscar nuevas formas de maximizar su aprovechamiento.
Los participantes coincidieron en que la electrificación de la demanda es fundamental para equilibrar el crecimiento de la generación renovable. Urge avanzar en la agilización de los accesos a red para nuevos consumidores, en la convergencia de los precios minoristas con los precios mayoristas, y en el impulso a soluciones de almacenamiento de energía como las baterías.
No obstante, se destacó que los modelos de inversión en renovables tienen un horizonte de largo plazo, de 25 a 30 años, y que los problemas actuales se concentran sobre todo en la primavera, mientras que el resto del año presenta una situación más favorable.
Perspectivas del almacenamiento en baterías
El almacenamiento de energía, y especialmente las baterías, se presentó como una de las piezas clave para avanzar en la transición energética. Las perspectivas son positivas, con numerosos proyectos en desarrollo y un potencial de crecimiento significativo a corto plazo, siempre que cuenten con el respaldo regulatorio adecuado.
Se identificaron tres ejes fundamentales para el desarrollo de las baterías. En el tema de acceso y conexión se han producido avances, equiparando a las baterías con las renovables y regulando su hibridación.
En el ámbito de la tramitación, aunque hay 14 GW de proyectos con acceso y conexión, se indicó que la tramitación es más lenta de lo esperado. Se propuso una vía paralela para acelerar la tramitación de proyectos de baterías, evitando su colapso en las mismas colas que los proyectos renovables.
De cara a la viabilidad económica de los proyectos es necesario disponer de un marco regulatorio claro, con servicios como la regulación primaria y los pagos por capacidad adecuadamente remunerados. También se valoró el papel de las ayudas públicas, como las del IDAE con fondos FEDER, en facilitar la financiación y viabilizar los proyectos.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios