Movilidad

El futuro del coche eléctrico en Europa, más cerca de resolverse

El miércoles la Comisión Europea presentará su documento para impulsar las ventas de modelos cero emisiones al tiempo que está en el aire saber qué pasará con la normativa CAFE

Ningún comentario

La cuenta atrás está a punto de llegar a su fin. Dos meses después de la entrada en vigor de la normativa CAFE de emisiones que ha puesto en jaque a toda la industria, la Comisión Europea presentará a mediados de esta semana (concretamente la reunión  será el miércoles) las medidas para impulsar la venta de coches eléctricos en el Viejo Continente. El órgano ejecutivo de la UE ha mantenido un “diálogo estratégico” con fabricantes de automóviles, proveedores y otras partes interesadas del sector. El plan de acción que presentará en dos días está destinado a garantizar que los productores de automóviles de la UE puedan electrificar sus flotas, competir con rivales chinos y estadounidenses más avanzados y preservar los puestos de trabajo. Sin embargo, según asegura Reuters al haber tenido acceso al borrador, una de las exigencias de la Comisión será impulsar la producción de baterías.

La Comisión también trabajará con los países de la UE para evaluar la mejor manera de incentivar las compras de vehículos eléctricos y las opciones de financiación para ellos, y propone que los vehículos pesados ​​de cero emisiones estén exentos del pago de tasas. Del mismo modo pondrá el foco en la aceleración de las ventas de eléctricos dentro de las flotas de empresa, un sector clave ya que representa el 60% de las matriculaciones de todo el bloque europeo. Y es que hay que recordar que durante el pasado 2024 las matriculaciones de coches cero emisiones cayeron un 5,9% según los datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles (ACEA), poniendo como punto destacado una limitada infraestructura de carga, a la escasez de modelos económicos y al fin de las ayudas gubernamentales en países clave como Alemania, Italia, Reino Unido o Bélgica, a los que se ha sumado España a comienzos de este 2025.

No quieren perder cuota

Producción del Audi Q8 e-tron en Bruselas. Audi

El mismo borrador elaborado por la Comisión reconoce que la industria automotriz europea corre el riesgo de perder participación de mercado en esta categoría en detrimento de otros países como China, al tiempo que podría enfrentarse a costos significativamente más altos en sus componentes en relación con los competidores, en particular a las baterías, que representan entre el 30 y el 40% del valor del coche.

Por eso, según Reuters la Comisión también estudiará la posibilidad de prestar apoyo a las empresas que produzcan sus baterías en la Unión Europea e incluso podría abrir la mano a empresas extranjeras siempre y cuando se asocien con las ‘locales’ para permitir el intercambio de conocimientos y tecnología. Del mismo modo, estudiará también la posibilidad de apoyar económicamente las instalaciones de reciclaje de baterías.

Europa ya ‘habla’ chino en lo referido a las ventas de coches, mientras los Tesla caen en picado
Aunque el peso del vehículo eléctrico sigue siendo importante en algunas regiones, es otra tecnología electrificada la que ha permitido su impulso. Del mismo modo, Tesla ha experimentado un sorprendente bajonazo

Todo ello envuelto en el marco de las cuantiosas multas que deberán pagar los fabricantes si exceden el nuevo límite de emisiones impuesto con la entrada de la comentada normativa y que ahora ha quedado estipulado en 93,6 gr/km de CO2. De esta forma, por cada gramo extra, las empresas deberán pagar hasta 95 euros lo que según las diferentes asociaciones podría suponer una merma de 15.000 millones de euros. Por eso, otra de las propuestas que se pondrán sobre la mesa, en este caso en dirección a la Comisión Europea, será el imponer una moratoria y poder suavizar estas sanciones cuantificando la media no en año natural sino en un periodo más largo. Escenario que la propia presidenta, Ursula von der Leyen, ya ha anunciado que la propondrá para que así los fabricantes tengan tres años (hasta 2028) para llegar llegar a los objetivos marcados. Von der Leyen ha afirmado que es clave mantener el equilibrio y respetar la previsibilidad y equidad para aquellos fabricantes que están cumpliendo los deberes y ya están en la senda marcada. "Eso significa que tenemos que ceñirnos a los objetivos acordados", ha advertido para explicar que los objetivos no se modificarán, aunque se dé más tiempo a los fabricantes para evitar las sanciones.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.