Política energética

El Gobierno acusa a REE y a las eléctricas por no haber controlado la sobretensión que llevó al apagón

La vicepresidenta tercera ha señalado que los grupos de generación que tenían que haber controlado tensión y que estaban retribuidos económicamente no absorbieron toda la reactiva que se esperaba en ese contexto

6 comentarios publicados

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha dicho este martes que el apagón del 28 de abril se produjo por un problema "multifactorial" que implica episodios de sobretensión, oscilaciones y desconexiones de centrales, y ya ha avanzado que la próxima semana aprobará un decreto ley para supervisar mejor el sistema para un episodio similar no se vuelva a producir.

Es la principal conclusión a la que ha llegado el informe realizado por el Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el cero energético del 28 de abril, y cuyas principales conclusiones ha presentado Sara Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros este martes.

La vicepresidenta tercera ha remarcado en su intervención que se ha descartado por completo que el apagón sucediese por un ciberataque, y ha apuntado a un conjunto de factores que se desarrollaron en cadena y provocaron finalmente que la península ibérica se quedara sin luz el 28 de abril.

"El mensaje más importante que hoy queremos transmitir es que el apagón del pasado 28, tuvo un origen multifactorial, es decir, confluyó una combinación de factores. La causa del cero fue un fenómeno de sobretensiones, una reacción en cadena, desconexiones de generación que a su vez provocaron nuevas desconexiones", ha señalado.

Las causas del apagón

El informe estructura la causa del cero energético en tres grandes factores, el primero de los cuales es que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica, según ha relatado.

Aagesen ha explicado que el primero de los factores es que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica. Así, por una parte, ha detallado que el programa final del operador del sistema para ese día con grupos de capacidad de control de tensión fue el menor desde que empezó 2025, a lo que se sumó que los grupos de generación que tenían que haber controlado la tensión, y que además muchos de los cuales estaban retribuidos económicamente para ello, no absorbieron toda la energía reactiva que se esperaba.

"Con lo cual, faltaban capacidades de controlar tensión", pese a que "había parque de generación disponible suficiente para responder". En este punto, ha detallado que de las diez centrales seleccionadas ese día para el control de la tensión, REE estimó que una térmica no era necesaria, mientras que el resto tenían "algún grado de incumplimiento".

La empresa presidida por Beatriz Corredor hizo sus cálculos para las necesidades del sistema para el 28 de abril y determinó que con tener operativas nueve de las diez centrales era suficiente para controlar la tensión del sistema. Sin embargo, esas nueve centrales e manos de las empresas privados reaccionaron como tocaba a la hora de aportar potencia reactiva o amortiguar la sobretensión.

En cuanto a la segunda causa, ha resaltado que las oscilaciones condicionaron el sistema, sobre todo dos, una de ellas más atípica, y aunque el operador aplicó las medidas protocolizadas para contenerlas, estas medidas situaban a su vez al sistema en una situación de mayores tensiones.

La tercera causa, según la vicepresidenta, es que ocurrieron desconexiones de generación cuando empezó a haber picos de sobretensión, de las cuales algunas fueron "aparentemente indebidas", es decir, se desconectaron antes de lo previsto en la normativa. Esto contribuyó a seguir escalando la tensión.

Punto de no retorno

"Por lo tanto, ¿por qué no pudo contenerse? Yo creo que llegamos a un punto de no retorno, de reacción en cadena. Una marea imparable una vez iniciada, salvo si hubiera habido antes, con anticipación, capacidad de absorber energía reactiva y controlar masivamente la tensión", ha incidido.

El redactor recomienda

Respecto a los instrumentos con los que cuenta el sistema para responder de forma automática a la pérdida de generación, los llamados 'cortafuegos', ha dicho que "realmente lo que estarían atacando son los síntomas, pero no la causa".

"Se pierde generación y se puede aislar demanda para que estén acompasados, pero la causa era que no había suficiente capacidad regular de tensión", ha indicado.

Respecto a la reposición del sistema eléctrico, que se consiguió al 50% esa misma noche y prácticamente al 100% a las 7 de la mañana del día 29, lo ha calificado como "un éxito", donde Todos los operadores "trabajaron con agilidad" para permitir que todas las subestaciones de la red de transporte estuvieran operativas.

Aagesen señaló que el Gobierno ha aprovechado este ejercicio del Comité para detectar disfunciones que redundaron en distintos aspectos que podrían mejorarse, por lo que el informe también incorpora medidas para el apagón no vuelva a repetirse.

Sin embargo, el Gobierno incide en que el informe que ha elaborado no es un examen judicial de lo sucedido, por lo que será la justicia y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quienes determinan quien paga las indeminizaciones a empresas y hogares afectados.

En este escenario, ha anunciado que en el próximo Consejo de Ministros se aprobará un Real Decreto Ley con un paquete de medidas para actuar ante lo acontecido el pasado 28. Además, la ministra comparecerá en la Comisión de secretos oficiales del Congreso para hablar sobre los elementos que se han anonimizado en el informe por cuestiones de Seguridad Nacional o porque las empresas lo han pedido expresamente.

Medidas para reforzar el sistema

El Real Decreto establece ocho bloques de actuación desde el punto de vista de la operación del sistema y tres bloques de actuación desde el punto de vista de ciberseguridad y sistemas digitales.

La primera medida es el refuerzo de la supervisión y la verificación del cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones por parte de todos y cada uno de los agentes. "Entendemos que es fundamental que tengamos un régimen jurídico también de las infraestructuras comunes de evacuación y otras cuestiones como acelerar la puesta en marcha de la Comisión Nacional de la Energía (CNE)", ha afirmado.

En segundo lugar, conscientes de que el problema ha sido la sobretensión, se reforzarán los recursos que pueden controlar la tensión y proteger al sistema ante oscilaciones, habida cuenta de que al ser España un país periférico está más expuesto a las oscilaciones.

Se impulsará la puesta en marcha del servicio de control de tensión, de modo que la tensión dinámica pueda ser regulada no sólo por los equipos síncronos (hidroeléctricas, ciclos combinados de gas, centrales nucleares) sino también por las instalaciones de generación renovable, además de incorporar compensadores síncronos y mejorar los servicios de ajuste. También se actualizará el procedimiento de operación de reposición del suministro.

El impulso al incremento de la demanda eléctrica y el incremento de la firmeza y flexibilidad del sistema eléctrico son otras de las medidas, acelerar la planificación de la red de transporte Horizonte 2030, apostar por el almacenamiento e impulsar las interconexiones son otras de las medidas, esta última "una demanda histórica que lleva años de incumplimiento".

Ciberseguridad

Por último, el Gobierno buscará acelerar la transposición de la Directiva de Ciberseguridad y Entidades Críticas para proteger a las redes de posibles ataques cibernéticos, además de impulsar la aplicación de controles y segmentación de redes e implementación de sistemas de detección y correlación de eventos.

"Tenemos un relato de hechos que es sólido, una explicación contrastada que nos permite a todos reflexionar, pero también actuar", ha concluido.

Noticias relacionadas

6 comentarios

  • Frank

    Frank

    17/06/2025

    En operación normal los sistemas eléctricos operan en una banda de tensión que por lo general es +/- 3 % aunque pueden operar en un +/- 5 % siempre y cuando no ´provoquen altos o bajos en las tensiones de transmisión, distribución y en la casa del usuario de la energía eléctrica. Por otro lado los elementos de control de la tensión o de la potencia reactiva son los generadores que pueden inyectar o absorber potencia reactiva mediante la excitatriz del sistema de excitación y los compensadores estáticos o dinámicos que regulan la potencia reactiva para mantener controlada la tensión del sistema de potencia en sus distintos niveles de tensión. En todo momento el operador de sistema eléctrico debe prever mediante los mecanismos indicados más arriba para mantener la tensión en valores aceptados, es un trabajo contínuo pues las lineas de transmisión en función de la potencia que transmiten de un punto a otro estas pueden generar o absorber potencia reactiva afectando los valores de tensión. Todo esto es supervisado por el SCADA que es un sistema de telemetría que indica en tiempo real los valores controlables del sistema eléctrico para que este se mantenga en un nivel de economía y seguridad.
  • Unoquesabe

    Unoquesabe

    17/06/2025

    Frank, no es cierto lo que indicas.

    Los procedimientos de operación establecen los límites, que te enumero a continuación:

    * Red de 400 kV:
    * Tensión mínima: 375 kV => -6.25% de la tensión nominal.
    * Tensión máxima: 435 kV => +8.75% de la tensión nominal.
    * Red de 220 kV:
    * Tensión mínima: 200 kV => -9.1% de la tensión nominal.
    * Tensión máxima: 245 kV => +11.36% de la tensión nominal.

    SCADA por otro lado, es un término industrial muy habitual que simplemente se refiere a la interfaz de software para adquisición de datos. Significa "Supervisory Control And Data Acquisition" (Supervisión, Control y Adquisición de Datos).


    Una vez aclarado los conceptos, hay varios niveles de regulación, y en este caso lo que falló fue directamente la regulación primaria responsabilidad de las centrales, y por la que la mayoría cobran.

    La regulación que ejercen las centrales está dentro de la regulación primaria, que es un mecanismo automático sin la intervención humana y de manera instantánea. Luego está la regulación secundaria que es la que REE hace para decidir qué centrales o qué mecanismos van a operar para regular la tensión, en un largo periodo de tiempo y de manera más manual.

    Lo que falló fue la regulación primaria que es la que deberían haber ejercido los operadores de manera automática. Pero para gastar menos en esa generación decidieron reducirla o desactivarla.


    Se llama CODICIA.
  • Frank

    Frank

    17/06/2025

    Para ser honesto no conozco los valores de transmisión que utiliza España, me refería a niveles de tensión de USA en 500 kV para citar un ejemplo pero de cualquier forma ambas tecnologías tienen un rango definido de operación.
    En cuanto a lo que afirmas sobre la desconexión de la regulación primaria me temo que eso es imposible pues la regulación primaria está determinada por las masas rotantes de los generadores sincrónicos lo que hace que siempre esté presente. Lo que si pueden desconectar es la regulación secundaria hecho que dudo porque ello está relacionado con el control de area.
  • Unoquesabe

    Unoquesabe

    17/06/2025

    Los valores de tensión españoles son los que te indico, no más ni menos Son procedimientos de operación, y de obligado cumplimiento por todos los agentes de la red. Deben soportar estás tensiones sin desconectarse.

    En cuanto a la regulación primaría, no viene dada para nada por la inercia de la masa del generador, la cual creo que confundes con la inercia, que es pasiva, no como la regulación. Las regulación viene dada por la excitación del generador, y la alimentación de la turbina, que se hace mediante sistemas de regulación automática y activa, variando la excitación y lo turbinado (simplificando mucho).

    Para regular tensión, hay que variar la excitación, con el consiguiente reducción del rendimiento y mayor estrés del grupo, y más mantenimiento.

    Es decir, menos € para la saca de Iberdrola y Endesa, que han hecho que España haya ido a negro.
  • Frank

    Frank

    17/06/2025

    Unoquesabe, la tensión si ayuda y está relacionada con la potencia reactiva de las unidades y más cuando el regulador es electrónico de alta velocidad. Cuando hay variaciones de frecuencia hay dos mecanismos de variación de la potencia activa, uno lento mediante el aumento o disminución del combustible en los ciclos combinados o las turbinas a gas o el aumento del caudal turbinado en los hidrogeneradores dey otro rápido por medio de la conversión electromecánica de los rotores, este último es notorio en los hidrogeneradores de gran tamaño que tienen un rotor de gran tamaño.Las variaciones de energía cinética de rotación del rotor y la conversión electromecánica ayuda a mantener la estabilidad de frecuencia. Tengo entendido que España no tiene unidades hidrogeneradoras de gran tamaño.
  • Andoni

    Andoni

    18/06/2025

    @Frank y @Unoquesabe
    En conclusion, la culpabilidad principal recae en los entes "estabilizadores" primarios, o sea ENDESA e IBERDROLA, otros mas minoritarios, que son los principales generadores en España y quieres tienen el conocimiento y la capacidad tecnica para estabilizar el sistema.

    Es evidente entonces que aun sabiendo que segun Normativa ellos deben ser capaces de compensar las posibles desviaciones con los distintos elementos tecnicos disponibles, han priorizado un "posible" aspecto economico jugando a 2 bandas; una cobrar por la regulacion y otra cobrar por jugar al filo de la navaja.
    Y todabia pretenderan cobrar un tercero por las "consecuencias de su esfuerzo".

    Y como segundo ente no escapa que REE tiene parte de culpa por no supervisar correctamente, aunque dada la rapidez quizas no tuvo la reaccion suficiente para evitarlo.

    En tal caso, el Gobierno (da igual de que bando) no tiene parte directa de culpabilidad , que muchos achacan. (y no por defenderlo)
    Que ha podido promover medidas para el desarrollo y que han llevado a este punto, puede ser discutible, pero para eso estan el resto de los escalones que deben velar por mantener la estabilidad "real", cierto ?? (retorica ;)
    )

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.