Política energética  ·  Eléctricas

El Gobierno dice no al planteamiento de las eléctricas de prorrogar las nucleares

Endesa e Iberdrola plantean extender Almaraz hasta 2030, pero el Ejecutivo rechaza la propuesta por no cumplir con los requisitos formales

5 comentarios publicados

El Gobierno ha cerrado la puerta a la propuesta presentada por Endesa e Iberdrola para prorrogar la vida útil de varias centrales nucleares, entre ellas Almaraz, cuya clausura está prevista para 2027. Según han confirmado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a El Periódico de la Energía, la iniciativa de ambas eléctricas no cumple los requisitos necesarios para ser tramitada como una petición formal.

La propuesta, revelada este viernes por Cinco Días — y que ya adelantó este medio el pasado mes de febrero— fue presentada en forma de carta dirigida al ministerio. Sin embargo, según ha aclarado el MITECO, se trata de una mera declaración de intenciones, supeditada a una modificación del actual marco regulatorio del sector nuclear.

Bogas (Endesa) advierte de que sería "prudente" una revisión del plan de cierre nuclear en España
Señala que las centrales nucleares en España "son muy seguras y están en perfecto estado para extender su vida hasta los 60 años".

Uno de los principales argumentos del Gobierno para rechazar esta misiva es que no cuenta con el respaldo unánime de todas las empresas implicadas. Naturgy y EDP, que también son propietarias de centrales nucleares y firmaron el Protocolo de Cierre de 2019, no han suscrito el documento. En ese protocolo, pactado con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), se acordó un calendario de cierre escalonado de las centrales nucleares en España.

Extensión de Almaraz

Asimismo, entre otros aspectos, las compañías plantean una reducción en la fiscalidad de las instalaciones y otros ajustes económicos, lo que, a juicio del ministerio, resultaría perjudicial para los consumidores y ciudadanos. En concreto, las eléctricas piden reducir la denominada tasa Enresa —destinada a costear la gestión de residuos y el desmantelamiento de las instalaciones— en un 18%, al repartirse el coste durante más años de actividad si se prolonga la vida útil hasta 2030.

En el caso de Almaraz, primera central programada para cerrar en 2027, Iberdrola y Endesa han contemplado ante el ministerio extender su actividad hasta 2030. Sin embargo, aunque ya han sufrido el primer portazo por parte del ejecutivo, las eléctricas tienen margen de movimiento, ya que la fecha límite para renovar el permiso de explotación vence en marzo de 2026.

El Gobierno tendrá que corregir una Orden Ministerial para poder autorizar una nueva prórroga a la central nuclear de Almaraz
El próximo día 20 las tres grandes eléctricas ven si salen las cuentas para solicitar una nueva prórroga por tres años en la central extremeña.

No obstante, el Ejecutivo deja claro que cualquier planteamiento futuro deberá contar con el aval unánime de los operadores y respetar el marco vigente, en defensa del interés general.

Y más allá de las cuestiones técnicas o económicas, el Gobierno insiste en que las propuestas no deberán pasar las tres líneas rojas que impone para siquiera estudiar una petición formal: que se garantice la seguridad de las personas, la seguridad del suministro eléctrico y que la medida no suponga un mayor coste para los ciudadanos.

Noticias relacionadas

5 comentarios

  • Jesús

    Jesús

    13/06/2025

    El gobierno no dice no, es como si le hubieran mandado una servilleta para pedir los regalos de Navidad y ni siquiera firmará el sujeto. Cada vez se ve más q son las propias eléctricas las q no quieren seguir con el negocio nuclear
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    13/06/2025

    Cuando soñamos con generar nuestra electricidad con Agua, Sol, Vientos y Almacenaje tenemos la obligación de ponerle cifras a estas tecnologías y a las fuentes de apoyo.

    Una propuesta sólida para 2.030 es la siguiente. Indicando el precio de referencia en 2.025

    Hidráulica 100 Gwh/día 36.500 Gwh/año a 30 Euros/Mwh

    Fotovoltaica 150 Gwh/día 54.750 Gwh/año a 35 Euros/Mwh

    Eólica 200 Gwh/día 73.000 Gwh/año a 65 Euros/Mwh

    Nuclear 150 Gwh/día 54.750 Gwh/año a 65 Euros/Mwh

    Hidráulica de bombeo o baterías 70 Gwh/día 25.550 Gwh/año a 70 Euros/Mwh

    Ciclos Combinados 80 Gwh/día 29.200 Gwh/año a 90 Euros/Mwh

    Cogeneración 10 Gwh/día 3.650 Gwh/año a 100 Euros/Mwh.

    Generación Total 760 Gwh/día 277.400 Gwh/año. Precio medio ponderado 58 Euros/Mwh.

    Creo que este cuadro, que por su puesto admite mejoras y aclaraciones no puede servir de base para consensuar una política energética que represente más del 75 % de los consumidores de energía eléctrica.
  • Iases

    Iases

    13/06/2025

    Para 2030 habrá 4 reactores cerrados por las eléctricas y no creo que los tres restantes puedan producir 150 GWH
  • naughty

    naughty

    13/06/2025

    Hoy a las 7 y media de la mañana, para levantarnos hemos necesitado que casi 1/3 de nuestra electricidad se generase con gas natural en centrales de ciclo combinado. A lo mejor todos los días hablando de nuclear pretende despistarnos de esa barbaridad. ¿Tenemos alergia al almacenamiento? ¿A la gestión de la red? ¿A ponernos la hora que nos corresponde por nuesta ubicación geográfica? Qué hartura...
  • ruben

    ruben

    17/06/2025

    El problema principal es que para que les saliera mas barato montaron una AIE asociacion de interes economico.

    En las AIE todos los socios tienen que estár de acuerdo al 100% pero en este caso parece que no, por eso la propuesta no puede ser formal porque no están todos de acuerdo.

    Solo lo han dicho Iberdola y Endesa pero no Naturgy- EDP.

    En fin que se deje de instorias, que firme todos la peticion y que sino que no maren tanto.

    Yo comprendo que las empresas vayan a ganar dinero pero no se pueden socializar las perdidad.

    Es que no solo hay que mantener las centrales cuando cierren es que Francia ha subido a España la tasa por guardar los residuos de Vandello cuando se quemo.

    ¿Que sube la tasa Enresa? y la luz, los alimentos, etc... ¿que no sube?

    No pretenderán que con la tasa de hace 20 años se puede mantener ahora las cosas?

    En fin, mi opinion la de siempre. Si hacen falta que sigan pero quien tire la basura que la pague.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.