Política energética

El Gobierno revela la cronología oficial del apagón: un fallo multifactorial dejó sin luz a todo el país

En los días anteriores al incidente ya se habían detectado variaciones inusuales en la tensión del sistema

3 comentarios publicados

El Gobierno de España ha presentado hoy el informe oficial sobre el apagón eléctrico que paralizó la península ibérica el pasado 28 de abril. El documento, elaborado por el Comité de Análisis de la Crisis Eléctrica, y expuesto esta mañana ante el Consejo de Ministros por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, detalla una cadena de fallos que desembocó en el denominado “cero eléctrico”.

La cronología del incidente revela una serie de fases concatenadas que comenzaron con anomalías de tensión y culminaron en una desconexión masiva de la red.

De las oscilaciones peligrosas a las desconexiones

En los días anteriores al incidente ya se habían detectado variaciones inusuales en la tensión del sistema. La mañana del 28 de abril, estas fluctuaciones se intensificaron.

A las 12:03 horas se registró una primera oscilación anómala de 0,6 Hz, que durante más de cuatro minutos generó fuertes variaciones de tensión. Aunque el Operador del Sistema aplicó protocolos para estabilizarla —como aumentar el mallado de red o reducir el flujo eléctrico con Francia—, estas medidas aumentaron la tensión general. Nuevas oscilaciones se repitieron a las 12:16 y 12:19 horas, alimentando la inestabilidad.

En solo 21 segundos, una subida acelerada de la tensión provocó la desconexión progresiva de centrales en varias provincias, incluyendo Granada, Badajoz, Huelva, Segovia y Sevilla.

Colapso total y recuperación

La situación se volvió crítica: las desconexiones sucesivas dispararon la tensión aún más. En tan solo 12 segundos, se perdió el sincronismo con Francia, se activó la desconexión internacional y se produjo el apagón total de la península.

Redeia dice que el riesgo de otro apagón "está ahí", pero en 40 años ha ocurrido una vez
El CEO de Redeia ha señalado que el proceso de análisis sobre el apagón "vendrá acompañado de una serie de medidas de gestión del sistema".

A pesar de la magnitud del fallo, el sistema empezó a recuperarse horas después gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos, así como a centrales hidroeléctricas capaces de arrancar de forma autónoma. A las 22:00 horas del mismo día, ya se había restablecido el 50% del suministro, y a las 7:00 horas del 29 de abril, el 99,95% de la demanda contaba de nuevo con electricidad.

El origen del fallo: una suma de errores

El informe del Comité de Análisis califica el cero eléctrico del 28 de abril como un incidente de origen multifactorial, resultado de una combinación de debilidades estructurales del sistema eléctrico, fallos en la respuesta operativa y comportamientos anómalos de algunas instalaciones de generación.

Uno de los factores más determinantes fue la baja capacidad del sistema para controlar la tensión eléctrica. El día anterior al incidente, el Operador del Sistema había programado la operación de 10 centrales síncronas —instalaciones clave para regular la tensión—, pero el número final de centrales acopladas fue el más bajo en lo que iba de año. Es decir, aunque técnicamente existían los recursos necesarios, estos no se pusieron en funcionamiento en cantidad suficiente.

Además, algunas de las centrales que sí fueron activadas, según concluye el informe, no respondieron adecuadamente a las consignas del operador. En ciertos casos, en lugar de absorber tensión —como se les había solicitado— llegaron incluso a inyectar energía reactiva, agravando aún más el problema de sobretensión. Esto evidencia un fallo de ejecución crítica en un momento de alta vulnerabilidad.

Bogas (Endesa) teme que el apagón acabará en los tribunales, aunque pide que no se acuse "a nadie"
Dice que los centros de control de Endesa llamaron a Red Eléctrica "bastantes veces" la mañana del apagón por la "enorme tensión".

Asimismo, el documento determina que el sistema fue sacudido por oscilaciones de frecuencia y tensión que tuvieron un efecto multiplicador sobre la fragilidad ya existente. La primera de ellas, considerada “atípica” por el informe, se originó dentro del territorio peninsular e implicó una desviación de 0,6 Hz, un valor muy superior a lo normal en sistemas eléctricos europeos. Estas oscilaciones exigieron maniobras técnicas como modificar la configuración de la red, que si bien ayudaron a estabilizar momentáneamente la situación, generaron efectos secundarios no deseados como el aumento sostenido de la tensión.

Ante la segunda oscilación, el Operador solicitó la activación urgente de una central que pudiera regular la tensión, pero esta no pudo conectarse a tiempo antes de que el sistema colapsara.

Desconexiones

Uno de los aspectos más polémicos del informe es la identificación de desconexiones de centrales eléctricas que se habrían producido antes de que se alcanzaran los umbrales de tensión estipulados por la normativa. Es decir, algunas instalaciones se retiraron del sistema antes de lo permitido, debilitando aún más la red en un momento crítico.

Otras desconexiones sí se produjeron de forma justificada, una vez superados los límites normativos (entre 380 kV y 435 kV en la red de transporte), con el objetivo de proteger los equipos. Sin embargo, la reacción en cadena que se desencadenó ya era imparable.

Así pues, el informe concluye que las protecciones automáticas del sistema no fueron suficientes para detener este efecto dominó. De hecho, algunas respuestas automatizadas, como los mecanismos de “deslastre” —diseñados para aligerar la carga del sistema—, pudieron haber contribuido involuntariamente al problema, al disminuir la demanda y aumentar la tensión en vez de contenerla.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Paco pacomer

    Paco pacomer

    17/06/2025

    La ministra miente
    El periodico de la energía se hace eco a ver si le cae algo
    CONCLUSION?
    Hay fumata blanca para el cierre nuclear y la tasa enresa. Lo harán público en unos meses
  • Frank

    Frank

    17/06/2025

    El apagón es digno de un estudio más exhaustivo en mi opinión el tratamiento es muy superficial. Las protecciones en los sistemas eléctricos se coordinan de manera que al iniciarse una falla está quede aislada y las partes que quedaron con tensión en forma de islas enciendan las partes que quedaron fuera de servicio. Fue un colapso total un evento muy extraño en un sistema de potencia de esas dimensiones.
  • Manuel

    Manuel

    18/06/2025

    Las renovables no son energías estables y demuestro el porque: la hora pico suele ser de 11 a 1 que casualmente coincide con los picos, en definitiva dan veracidad de que las nucleare o hidrográficas son mas estables y el desmantelamiento a causado un problema domino que llevo a españa y parte de los países suministrado a la suspensión del servicio.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.