El informe Energy Transition Outlook de DNV, prevé que la demanda europea de hidrógeno como vector energético llegará a 29 MtH2/año en 2050. En este contexto, la consultora espera que España exporte aproximadamente 1,7 MtH2/año dentro de Europa a mediados de siglo y, algo antes, a partir de la década de 2030, el hidrógeno ya desempeñará una función clave en la energía para la industria y las exportaciones en el país. El interés de España en la demanda de hidrógeno como vector energético puede pasar de ser casi nula en 2023 a superar a la de las materias primas en 2040.
España está ampliando la producción de hidrógeno más allá de sus necesidades energéticas nacionales, estimulada por la visión de poder convertirse en el primer productor de hidrógeno verde de la UE. Como explica Carlos Albero, Market Area Manager de DNV, “Aunque la adopción del hidrógeno en el corto plazo será limitada, nuestro país podrá aumentar la producción en consonancia con sus metas de descarbonización a mediados de siglo. España ya reconoce la función decisiva que desempeñará el hidrógeno verde en el panorama energético nacional e internacional. Este recurso será esencial para descarbonizar industrias y sectores donde la implantación directa de la electricidad renovable representa un desafío. En España la combinación de recurso disponible, infraestructuras, y economía, hacen que seamos un país muy atractivo”.
Demanda de hidrógeno como vector energético
Uno de los principales impulsores de los costes del hidrógeno renovable es el consumo de electricidad. De hecho, los expertos de DNV pronostican que el hidrógeno utilizado con fines energéticos crecerá prácticamente de cero a casi 1,43 Mt /año en 2050. Será justo a mediados de la década de 2030 cuando la demanda se acelerará gracias a la importante adopción inicial en aplicaciones industriales que requieren calor a alta temperatura, como la producción de hierro y acero. Esto supondrá el 30% de la demanda total de hidrógeno, una proporción que aumentará a casi la mitad (47%) a mediados de siglo.
Y, si bien la consultora no prevé que España pueda alcanzar para 2030 el ambicioso objetivo de contar con 12 GW de producción de hidrógeno verde debido a los retrasos en la implantación, incertidumbres del mercado y altos costes en la actualidad, sí anticipa que la capacidad de hidrógeno se incrementará con rapidez en España, hasta alcanzar los 35 GW en 2050.
Crecimiento de la demanda de hidrógeno verde en el sector transporte
Otro punto en el que la adopción del hidrógeno tendrá una buena acogida será en el sector del transporte aéreo y marítimo. Según DNV, a mediados de siglo, la demanda de hidrógeno puro en el transporte supondrá el 3% de la demanda total, mientras que el amoníaco representará otro 3% y los combustibles sintéticos rozarán el 7%. Y es que, la adopción inicial y posterior en el transporte implicará sobre todo derivados del hidrógeno, como amoníaco y combustibles sintéticos o combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés), en lugar de hidrógeno puro.
Víctor
26/02/2025