Eléctricas

España sufrió el apagón con un 30% menos de inercia eléctrica de lo recomendado

Un informe de LEMUR subraya que, aunque las condiciones eran críticas, no se ha identificado un fallo técnico específico que haya provocado por sí solo la desconexión masiva

5 comentarios publicados

El 28 de abril de 2025, un apagón masivo dejó sin electricidad a millones de ciudadanos en España. Aunque aún no se han identificado causas definitivas, el grupo de investigación LEMUR de la Universidad de Oviedo ha revelado datos que apuntan a condiciones técnicas críticas en el sistema eléctrico nacional en el momento del fallo. Una de ellas: el sistema operaba con un 30% menos de inercia que el mínimo recomendado por ENTSO-E, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad.

La inercia eléctrica representa la capacidad del sistema para resistir cambios bruscos en la frecuencia de la red, actuando como un amortiguador frente a perturbaciones repentinas. Se mide en segundos e indica cuánto tiempo tardaría en disiparse la energía cinética acumulada en los grandes generadores rotatorios —como los de las centrales térmicas— si se interrumpiera de golpe la generación. Una red con baja inercia es extremadamente vulnerable: tiene menos margen de maniobra para estabilizarse ante caídas o picos de carga.

Sin embargo, Red Eléctrica de España (REE) niega que el sistema estuviera operando por debajo de los valores recomendados. “No es cierto que el sistema tuviese menos inercia que la que recomienda ENTSO-E”, han asegurado fuentes de la compañía a El Periódico de la Energía.

Muy por debajo de los estándares recomendados

El informe preliminar de LEMUR revela que, durante el apagón, la inercia de la red rondaba los 1,3 segundos, muy por debajo de los estándares recomendados. Este valor no era inédito, pero sí preocupante, especialmente por coincidir con oscilaciones subsíncronas inusualmente fuertes, detectadas a partir de las 12:13 horas, y que se intensificaron minutos antes del colapso total de la frecuencia en la península ibérica.

Según el estudio, la energía nuclear aportaba el 50% de la inercia del sistema, a pesar de que solo dos de los siete reactores españoles funcionaban al 100%. A las 12:32:57, se detectó una brusca caída de frecuencia tras una pérdida repentina de generación —tal y como se sabe hasta ahora, por la desconexión de tres centrales en el suroeste peninsular—.

En apenas cinco segundos, se perdieron unos 15 GW de capacidad. Poco después, el sistema ibérico quedó aislado de la red europea, incapaz de sostener su frecuencia. A pesar de que el RoCoF (tasa de cambio de frecuencia) se mantuvo dentro de los límites legales en las mediciones disponibles, la red no logró estabilizarse.

La sobretensión lleva semanas en la red y se llegó a disparar con 15 kV por encima de lo normal en el apagón
Algunos medidores ven fluctuaciones en la tensión de 15 kV cada segundo y medio minutos antes del apagón.

Según Red Eléctrica, “la gráfica del estudio parece que se ha hecho con datos de inercia estándar por MW instalado de las diferentes tecnologías que ha publicado ENTSO-E y lo ha aplicado a los MW producidos publicados por REE, no a los instalados, que son los que dan la inercia”. Esta diferencia metodológica, insisten, altera sustancialmente los resultados del estudio.

Asimismo, estas fuentes han recordado que la inercia no la proporcionan solo las centrales nucleares. “También los ciclos combinados y las centrales hidráulicas aportan inercia, y en mayor proporción por megavatio instalado”, subrayan. Y advierten de otro posible error en el análisis: al netear la hidráulica con el bombeo, se omite la inercia de unas 6.000 MW de máquinas síncronas –3.000 MW procedentes del bombeo y otros 3.000 MW de hidráulica neteada– que estaban en operación.

No se ha identificado un fallo técnico específico

LEMUR subraya que, aunque las condiciones eran críticas, no se ha identificado un fallo técnico específico que haya provocado por sí solo la desconexión masiva. El grupo continúa reconstruyendo el comportamiento de la red segundo a segundo para esclarecer la secuencia de eventos.

Algunos han señalado a la generación solar como responsable indirecta del colapso, por su contribución a la baja inercia. Sin embargo, los investigadores recuerdan que tecnologías como los inversores avanzados con control de “inercia sintética” y sistemas de almacenamiento podrían haber mitigado parte del riesgo. El problema, explican, no es la presencia de renovables, sino la falta de integración inteligente de estas fuentes en un sistema diseñado para otras condiciones.

Los ciclos combinados y centrales hidroeléctricas que rescataron a España del apagón lo hicieron perdiendo dinero
El precio de compensación a cobrar por levantar al sistema eléctrico de un apagón será inferior a los costes de generación salvo que la CNMC quiera aumentar el precio

Aunque LEMUR no descarta causas adicionales —como errores humanos o ciberataques—, su enfoque actual es técnico: baja inercia, oscilaciones no amortiguadas y una respuesta inadecuada ante un evento puntual. Una combinación que, sin medidas correctivas, podría repetirse.

Noticias relacionadas

5 comentarios

  • Miguel

    Miguel

    16/05/2025

    Pues Red Eléctrica se está metiendo en un callejón. Debe explicar por qué operaba con un 30% de inercia inferior a lo recomendado por ENTSO.

    Desde el 29 están operando con una inercia mayor.

  • Julio

    Julio

    16/05/2025

    Las empresas realizan estudios de estabilidad síncrona en distintas situaciones del sistema eléctrico de manera que es posible tener una idea de los riesgos operativos. Alguien deberá explicarlo.
  • Verde Claro

    Verde Claro

    16/05/2025

    En estos momentos de incertidumbre técnica, tenemos la obligación de revisar muchos parámetros para no retrasar la añorada transición renovable.

    En Alemania esta semana en la hora central del día, las renovables han generado hasta el 85 % del total.

    Habrá que estudiar y determinar, como con el 15 % fósil (la mitad de lo recomendado), estabilizan su red.
  • Vicente

    Vicente

    16/05/2025

    No fue un error, fue una negligencia intencionada y se debería conocer a los responsables
  • Víctor

    Víctor

    16/05/2025

    En el estudio de LEMUR suponen inercia cero para la eólica. ¿No tenemos ningún parque eólico que ya genere inercia sintética?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.