Eléctricas  ·  Política energética

La CNMC aprueba tras cinco años el nuevo procedimiento de operación para controlar la tensión de la red con el que se habría evitado el apagón

Desde que El Periódico de la Energía denunció esto el pasado 13 de mayo, el regulador sólo ha tardado un mes en aprobar dichas modificaciones del P.O. 7.4

Ningún comentario

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó el pasado 12 de junio una revisión de las normas técnicas (procedimientos de operación) que regulan el detalle de funcionamiento de los servicios a la operación del sistema eléctrico (servicios de ajuste) para modernizar y dotar de un marco retributivo el servicio de control de tensión ya existente. Es decir ha aprobado el archifamoso Procedimiento de Operación 7.4 y otros con los que dotar de mayor poder a REE para controlar los vaivenes de tensión en la red eléctrica.

El organismo que preside Cani Fernández explica que la generación síncrona (térmica e hidráulica) y la asíncrona (eólica y solar) ya tienen actualmente obligaciones de control de tensión, desde el año 2000 y 2014, respectivamente.

La CNMC ha completado ahora la revisión de las normas técnicas que regulan el detalle de funcionamiento del servicio de control de tensión necesario para la operación del sistema eléctrico. Con esta herramienta renovada se podría haber evistado el apagón pero han tardado más de cinco años en aprobarla desde que Red Eléctrica se lo dijera por primera vez. Lo contamos en este diario hace unas semanas.

Red Eléctrica ya pidió a la CNMC en 2020 que se cambiasen los procedimientos para controlar la tensión de la red por la masiva entrada de renovables
El actual Procedimiento de Operación 7.4 de Servicio complementario de control de tensión de la red de transporte fue actualizado por última vez hace 25 años.

Tras aprobarse el nuevo procedimiento de Operación, la verdadera puesta en marcha de que las renovables no gestionables (solar fotovoltaica y eólica) actúen en el mercado para controlar la tensión tal y como hacían las tecnologías convencionales tardará unos meses.

Según la Directora General de Operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, a preguntas de los medio durante la presentación del informe sobre el apagón manifestó que hasta la primavera de 2026 no podrán actuar estas tecnologías renovables de esta manera.

Hasta la fecha no han podido hacerlo por no aprobarse la regulación

Tradicionalmente, la generación síncrona ha proporcionado este servicio, mientras que la generación asíncrona y la demanda (consumidores de electricidad) sólo tenían la obligación de mantener su generación o consumo de energía reactiva dentro de unos límites.

Con esta revisión se introduce "dinamismo" en el servicio de control de tensión y se incentiva el desarrollo de capacidades para poder proporcionar mayores recursos por parte de todas las tecnologías de generación y de demanda. También se crean mercados locales para la contratación de capacidad adicional para dotar al servicio de una mayor eficiencia, explica la CNMC.

La CNMC asegura que tras el apagón acabaremos "pagando un poco más" en la factura de la luz
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha asegurado en sede parlamentaria que se ha tratado de un incidente excepcional que requerrirá una profunda investigación.

El diseño del servicio se ha desarrollado partiendo de una propuesta inicial del operador del sistema eléctrico de junio de 2021. En la memoria de la resolución de 8 de septiembre de 2022 (por la que se aprueban las condiciones aplicables a los servicios de no frecuencia y otros servicios para la operación del sistema eléctrico peninsular español, y se creaba el marco para el servicio de control de tensión) ya se señalaron diversas preocupaciones sobre el modelo propuesto, así como sobre otros aspectos técnicos relativos a su adaptación.

Con el fin de que la propuesta se adecuase en mayor medida a las exigencias del marco regulatorio comunitario y que su diseño tuviera en cuenta las capacidades efectivas de todas las tecnologías, en particular, de las energías renovables y la demanda, se lanzaron dos proyectos de demostración regulatoria el 28 de julio de 2022 y el 2 de noviembre de 2023, respectivamente, que permitieron poner en práctica una provisión del servicio de control de tensión a través de un modelo de mercado obteniendo evidencias sobre la eficiencia económica de la provisión del servicio sobre la base de un mecanismo de mercado.

El primer proyecto de demostración puso de manifiesto la capacidad de la generación renovable de prestar el servicio de manera dinámica con una elevada eficiencia económica. En particular, se puso en valor la capacidad reactiva adicional de la generación renovable, especialmente a producciones bajas de potencia activa que la regulación vigente no incentiva.

El segundo proyecto lanzado ha permitido constatar la capacidad de respuesta de la demanda frente a la introducción de incentivos económicos, indica el organismo.

Mediante resolución de 16 de enero de 2025, este proyecto ha sido prorrogado recientemente hasta febrero de 2026, con el fin de seguir avanzando en el conocimiento del potencial de la industria para contribuir a la resolución de problemas de control de tensión.

Durante su desarrollo, se ha puesto de manifiesto que los consumidores participantes han modificado de forma significativa su factor de potencia, comenzando a consumir potencia reactiva, lo que resulta favorable para el control de la tensión.

Incentivos económicos

A partir de la experiencia obtenida con estos proyectos, en marzo de 2024, el operador del sistema remitió a la CNMC una nueva propuesta de diseño del servicio con una vertiente que incorpora incentivos económicos para la prestación dinámica. Esta propuesta es la que ahora se aprueba, tras el trámite de audiencia e información pública (lanzado el 18 de noviembre de 2024) y el posterior análisis y consideración de alegaciones.

La adaptación de este servicio se enmarca en los trabajos que lleva realizando la CNMC para adecuar la normativa nacional del mercado eléctrico a las metodologías y criterios establecidos en la Directiva (UE) 2019/944 y el Reglamento (UE) 2019/943, y su reforma de 2024.

Estos trabajos persiguen la armonización europea de todos los segmentos del mercado, incluyendo tanto los segmentos diario e intradiario, en los que los sujetos negocian intercambios de energía, como los servicios de ajuste del sistema eléctrico, con el fin de conseguir una mayor competencia y eficiencia en todos ellos.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.