En virtud de su Hoja de Ruta Nacional para la Transición Energética, Malasia tiene como objetivo eliminar gradualmente la energía de carbón para 2044 y lograr la energía neta cero para 2050. Según el último informe de BloombergNEF Malasia: A Techno-Economic Analysis of Power Generation, el aumento de las energías renovables sería la vía más económica para que Malasia alcance estos objetivos.
La energía solar y las baterías pueden satisfacer la creciente demanda eléctrica de Malasia sin comprometer la seguridad energética ni la asequibilidad
La energía solar emparejada con baterías podría llegar a ser más viable económicamente que las nuevas centrales eléctricas de gas y carbón en 2026 y 2028, respectivamente, según BNEF

En comparación, adaptar las centrales térmicas para la mezcla de hidrógeno o la combustión conjunta de amoníaco es más caro y menos eficaz para reducir las emisiones. Lo mismo ocurre con la tecnología de captura y almacenamiento de carbono en las centrales térmicas existentes.

La solar, más barata que el gas y el carbón
El informe de BNEF muestra que el coste nivelado de generación de electricidad (LCOE, por sus siglas en inglés) para una nueva central solar a escala de servicio público llegó a ser más barato que una nueva central de turbina de gas de ciclo combinado en Malasia en 2018. Además, el LCOE de las nuevas plantas solares este año será inferior al coste marginal a corto plazo (SRMC) de las centrales eléctricas de carbón existentes, así como de las turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT).
BNEF espera que un proyecto de energía solar más almacenamiento de 4 horas sea competitivo en costes frente a una nueva central de gas y carbón en 2026 y 2028. El análisis indica que el coste de la energía firme procedente de centrales solares con almacenamiento puede llegar a ser más barato que el de las centrales SRMC de gas y carbón en 2027 y 2045, respectivamente.
“Nuestro informe muestra cuánto más rentables pueden ser la energía solar y las baterías para Malasia en comparación con la dependencia continua de las centrales térmicas”, dijo Felix Kosasih, analista principal de BNEF para Indonesia y Malasia y coautor del informe. “Malasia puede gestionar su transición energética y resolver el trilema energético de la sostenibilidad, la seguridad y la asequibilidad acelerando la adición de energía renovable y la expansión de la capacidad de la red, al tiempo que limita la adición de nueva capacidad de energía térmica”.
El estado malayo de Sarawak aspira a producir hidrógeno ecológico utilizando su abundante energía hidroeléctrica. El análisis de BNEF sugiere que la electrólisis con energía hidroeléctrica podría producir hidrógeno nacional bajo en carbono más barato que las importaciones. Sin embargo, utilizar ese hidrógeno limpio más barato para reducir las emisiones de las centrales térmicas seguirá sin ser rentable.
El informe muestra que los precios mínimos del carbono necesarios para apoyar el despliegue de la captura y almacenamiento de carbono en las centrales térmicas serían superiores a 48 dólares por tonelada métrica de CO2 incluso en 2050. Los precios del carbono necesarios para incentivar el uso de amoníaco limpio en las centrales de carbón existentes superarían los 190 dólares por tonelada métrica de CO2.
Prioridad al hidrógeno limpio
“Hay que dar prioridad al hidrógeno limpio para los sectores difíciles de eliminar en los que no es posible la electrificación directa”, afirma Siddharth Shetty, analista principal de hidrógeno para el sur y el sudeste asiático de BNEF y coautor del informe."El uso directo de energías renovables es mucho más eficaz y asequible para descarbonizar el sector eléctrico".
La energía solar representará sólo el 3,4% del suministro eléctrico de Malasia en 2024. El escenario Net Zero de BNEF muestra que la energía solar puede suministrar el 39% de la electricidad de Malasia en 2050, reforzando al mismo tiempo la seguridad energética del país y eliminando emisiones.
No hay comentarios
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios