Renovables

La eólica incrementa su rentabilidad en España mientras la solar sigue ofreciendo los PPA más baratos

Los desarrolladores de fotovoltaica reconocen que están alcanzando los límites inferiores de los precios de los PPA necesarios para obtener la rentabilidad requerida

4 comentarios publicados

Las ofertas eólicas en España siguen ganando atractivo para los compradores que buscan diversificar carteras demasiado centradas en solar y protegerse frente al creciente riesgo de canibalización de precios en el sector fotovoltaico español.

Esta es la principal conclusión del nuevo informe Índice de Precios de PPA en Europa de LevelTen Energy correspondiente al primer trimestre, ya disponible para suscriptores.

En dicho informe se establece un mercado europeo muy estable, donde España brilla por sus movimientos en ambas tecnologías eólica como solar y ofrece oportunidades a algunos actores del mercado.

Así, mientras que la mayoría de los mercados eólicos europeos incluidos en el Índice de Precios de PPA de LevelTen del primer trimestre de 2025 mostraron tendencias relativamente estables, el movimiento de precios más significativo fue en España, con un aumento del 5,6% trimestral.

La energía eólica afianza su papel técnico en el sistema eléctrico español
Tal y como recoge la Asociación Empresarial Eólica, en los primeros tres meses de 2025, las limitaciones impuestas a la producción eólica por motivos operativos representaron un 0,83% de su producción programada.

La oportunidad de la eólica

A medida que el sector solar español continúa experimentando un aumento de la canibalización de precios, los compradores están cada vez más interesados en la capacidad eólica del país. Con perfiles de producción atractivos, menor exposición a fenómenos de mercado negativos, además de mayores requisitos de CapEx, las ofertas de PPAs eólicos en España se sitúan a un precio superior al de la solar, aunque esta prima de precio también ofrece mejor rendimiento financiero en un entorno de precios bajos o negativos.

El parque eólico español también está repleto de activos heredados que se acercan al final de sus tarifas de alimentación, lo que significa que cada vez más proyectos eólicos heredados están entrando en una fase de repotenciación, y se espera que un número cada vez mayor busque compensadores corporativos.

Estos proyectos repotenciados cumplen con los requisitos de "adicionalidad" del marco RE100, lo que supone una gran oportunidad para los líderes en sostenibilidad que quieran apoyar este nuevo capítulo de la energía eólica española. Y, aunque los permisos siguen siendo un reto para el desarrollo eólico en España, los proyectos repotenciados pueden eludir en gran parte estos obstáculos.

Sin embargo, la mayoría de los proyectos eólicos repotenciados en España se espera que alcancen la fecha de operación comercial en 2030 o más tarde, proporcionando un momento oportuno para los activos eólicos de nueva construcción que puedan satisfacer la demanda de los compradores eólicos a corto y medio plazo.

La solar, cada vez más barata y sin rentabilidad

En el primer trimestre de 2025, los precios solares P25 en España descendieron un 5%, aproximadamente 2 €/MWh. Aunque se trata de una reducción moderada, la caída de los precios de la energía solar en España es una leve sorpresa, dado que los desarrolladores fotovoltaicos del país han comunicado a LevelTen que están alcanzando los límites inferiores de los precios de los PPA necesarios para obtener la rentabilidad requerida.

Sin embargo, la tendencia a la baja este trimestre podría deberse a la decisión del Gobierno español de no celebrar otra subasta solar, lo que tal vez llevó a más desarrolladores a entrar en el espacio de los PPA para encontrar compradores. Y, de hecho, en los datos de este trimestre se ha producido un aumento significativo del ya de por sí robusto volumen de ofertas fotovoltaicas en España.

Un mayor número de desarrolladores compitiendo por compradores con ofertas a precios competitivos fue probablemente la causa principal de que el precio P25 del primer trimestre bajara ligeramente.

Resumen europeo

LevelTen saca cuatro principales conclusiones para el conjunto de Europa en el informe de este trimestre:

1.     Precios solares prácticamente estables en el primer trimestre

Los precios solares P25 en el Índice Continental Promediado de LevelTen Energy subieron apenas un 1% en el primer trimestre de 2025. Es el tercer trimestre consecutivo en el que los precios de los PPAs solares se mantienen en un rango constante, lo que constituye un claro indicio de que el sector solar europeo ha recuperado plenamente su equilibrio y ha entrado en un capítulo de mayor certidumbre.

Los principales mercados solares europeos, como España, Italia y Alemania, siguen acogiendo un gran número de ofertas de PPAs atractivas. Pero los mercados fotovoltaicos, antaño incipientes, también han seguido consolidándose, como Polonia, Rumanía y Finlandia. El desarrollo de la energía solar en Polonia ha crecido en los últimos trimestres, aumentando la competencia y ejerciendo cierta presión a la baja sobre los precios de los PPAs. Y las ofertas solares irlandesas aparecieron por segunda vez en nuestro Índice de Precios de PPAs, lo que demuestra que los desarrolladores solares están construyendo proyectos fotovoltaicos que pueden ayudar a cubrir las necesidades energéticas de la industria de centros de datos del país, en rápido crecimiento.

2.     Estabilidad de precios eólicos

Los precios de la energía eólica en Europa se mantuvieron estables en el primer trimestre, también con un aumento de apenas el 1%. En los últimos años, el sector eólico europeo se ha enfrentado a numerosos vientos en contra, por lo que esta tendencia estable de los precios es una señal alentadora de que el sector opera ahora en aguas mucho más seguras. Sin embargo, la disponibilidad de suelo y los problemas de permisos siguen siendo obstáculos persistentes en muchos mercados.

Como ya se ha mencionado, las ofertas eólicas españolas han seguido aumentando su atractivo para los compradores de PPAs del país que buscan diversificar las carteras de energía solar y protegerse de la creciente preocupación por la canibalización de los precios en el sector fotovoltaico español. Francia y Polonia también están impulsando planes para ampliar sus segmentos eólicos marinos, con el apoyo de subastas públicas. Con el tiempo, es probable que estos mercados marinos en expansión también proporcionen capacidad a los compradores corporativos, como ha ocurrido en otros mercados marinos europeos. Sin duda, habrá una gran demanda de volúmenes de producción de estos activos que ofrecen factores de capacidad y perfiles de producción convincentes.

3.     La incertidumbre política permanece

Los últimos meses han sido testigos de un periodo de acontecimientos políticos desafiantes en la escena internacional para Europa. A medida que EE.UU. y la UE han promulgado y revocado diversos aranceles entre sí, ha aumentado la incertidumbre económica. Aunque las repercusiones directas en el mercado de los PPAs aún no están claras, estas disputas comerciales podrían perjudicar al crecimiento económico y añadir incertidumbre a las cuentas de resultados de las empresas.

La nueva Comisión Europea ha iniciado su andadura con la aplicación de medidas encaminadas a impulsar las ambiciones de descarbonización del bloque. Esto incluye el Plan de Acción para una Energía Asequible de febrero, que contiene disposiciones para aumentar las opciones de cobertura del mercado energético, apoyar la continuación de los esfuerzos para agilizar los procedimientos de autorización de proyectos energéticos y fomentar mecanismos de mercado diseñados para promover el consumo flexible. La Comisión también manifestó su intención de publicar un "paquete de medidas sobre la red" en 2026. La Ley forma parte del Pacto Industrial Limpio de la UE, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de tecnologías energéticas limpias.

4.     La estabilidad de precios sugiere que es el momento de contratar PPAs

El mercado europeo de PPA ha experimentado un panorama de precios dinámico en los últimos años, con la crisis energética elevando los precios a máximos históricos. En 2023, los precios empezaron a tender a la baja a medida que los mercados eléctricos se normalizaban, un periodo en el que muchos compradores de PPA adoptaron un enfoque de "esperar y ver" mientras intentaban comprender cuándo se estabilizarían realmente los precios de los PPAs.

El índice de precios de los PPAs del primer trimestre ofrece pruebas convincentes de que el mercado europeo de PPAs ha alcanzado la estabilidad que las contrapartes anhelaban. Con el Índice Continental Promediado de Precios de los PPAs del primer trimestre prácticamente en el mismo nivel de hace tres trimestres, no cabe duda de que la estabilidad de precios ha llegado. Se recomienda encarecidamente a los compradores que inicien pronto sus adquisiciones, lo que les permitirá maximizar sus probabilidades de obtener capacidad a partir de acuerdos que satisfagan sus necesidades de cobertura de precios y sostenibilidad. Con la situación finalmente despejada, la demanda de PPA aumentará indudablemente.

Noticias relacionadas

4 comentarios

  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    12/05/2025

    El objetivo nº 1 de la transición renovable en España en estos momento, es crecer en potencia y generación eólica.
    Los datos indican que no estamos creciendo nada en generación y las expectativas para los tres próximos años es seguir igual.

    El grave fallo en el principal objetivo del PNIEC 2.030 se ve enmascarado porque tampoco estamos creciendo a un ritmo del 7 % anual, estamos por debajo del 2 %.

    Creo que es necesario aportar entre todos ideas, datos y proyectos para revertir esta complicada situación.
    El mercado ha retribuido en 2.024 a la electricidad generada con eólica con un precio medio ponderado de 59 Euros/Mwh.

    PPAs eólicas para 2.025 están en 57 Euros/Mwh. Mercado y PPAs cazan y de esta forma conocemos la realidad del sector.

    La primera valoración es que no tenemos expectativas de bajar de la horquilla 55 – 65 Euros/Mwh en los próximos años, en el artículo faltan los valores de países como Alemania, Francio o Italia que nos ayudarían a comprender mejor las expectativas de esta fuente de generación.

    Es inevitable comparar los precios que hemos pagado en 2.024 por la generación eólica 59 Euros/Mwh y la nuclear a 66 Euros/Mwh.

    Para conocer sus oportunidades de crecimiento se zonifica su generación diaria.

    1º) 51 % de los día se generan menos de 150 Gwh, valor insuficiente.
    Datos para análisis 32 Gwh el día 13/12 y 45 Gwh el día 12/5.

    2º) 40 % entre 150 y 300 Gwh producción aceptable.
    Datos 170 Gwh el 6/4 y 155 Gwh 13/1

    3º) 9 % más de 300 Gwh valores óptimos que generan almacenaje y bajos precios.
    Datos 340 Gwh el 8/2 y 435 Gwh el 21/11

    Resultados peninsulares de 2.024

    Potencia instalada 31.066 Mw con 59.500 Gwh generados.

    Previsiones del PNIEC 2.030

    2.025 36.149 Mw generando 75.000 Gwh

    2.030 62.054 Mw generando 130.102 Gwh

    Las actuaciones para crecer recomendadas son.

    Convocar urgentemente subastas de eólica terrestre.

    Todas las Administraciones y Empresas Públicas, que han apostado por generar fotovoltaica en autoconsumo tienen la obligación de contratar PPAs eólicos para complementar su apuesta renovable.
  • Miguel

    Miguel

    12/05/2025

    Habrá que empezar a distinguir precios o costos de fotovoltaica y eólica, con y sin estabilización de red.

    El coste de estabilizar la red no es un coste que se impute a fotovoltaica y eólica, pero no deja de ser un coste indirecto por incluir en la red plantas asíncronas sin estabilización de red y variables en generación, que este domingo supuso el 50% del precio en la tarifa regulada del Gobierno. Ayer domingo, en España, entraron por mercado diario 12.5 GW de fotovoltaica, y el operador de red mandó desconectar 4 GW de fotovoltaica y en su lugar mandó arrancar 4 GW de centrales de gas, por restricciones técnicas, para estabilizar la red. Es un coste extra que desde 2019 se ha multiplicado y ya tiene un peso alto en la factura.

    Después del apagón de España, el tener una plata con estabilización de red va a ser primordial para la inversión en fotovoltaica y eólica los operadores se van a poner muy exigentes.
  • Verde Claro

    Verde Claro

    12/05/2025

    En las próximas semanas cuando tengamos más datos, habrá que estudiar y cuantificar las restricciones técnicas que esta sufriendo la fotovoltaica.

    El 28 de Abril ha sido negativo para las renovables excepto la hidráulica, esto nos obliga a replantear todo el despliegue fotovoltaico y eólico.

    El gran triunfador de esta crisis ha sido ha sido el gas, su consumo está creciendo significativamente, no cuadra que esté ofertando a cero euros Mwh en las horas centrales del día.

    Toca gabinete de crisis de energías renovables, para evitar que el dinero se nos escape por todas las esquinas.
  • Miguel

    Miguel

    13/05/2025

    No, Verde Claro, las centrales de gas no están ofertando a cero, están ofertando a su precio normal. No entran por mercado diario, sino que entran a posteriori por restricciones técnicas de el operador Red Eléctrica. Es Red Eléctrica quien las manda arrancar al mismo tiempo que manda desconectar plantas fotovoltaicas y eólicas. Lo hace para estabilidad la red. Les paga al precio que han ofertado y se añade en la factura en el apartado de restricciones. El domingo supuso unos 24 millones de euros. En total, la mitad de la factura.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.