Renovables

La eólica pide "acelerar" el ritmo de instalación de nueva capacidad si se quiere alcanzar objetivo del PNIEC

En la actualidad, la potencia eólica instalada en España cuenta con más de 32 GW

1 comentario publicado

El sector eólico ha advertido de la necesidad de "acelerar" el ritmo de instalación de nueva capacidad si se quiere alcanzar el objetivo marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 62 gigavatios (GW) de esta tecnología instalados en 2030, ya que el avance real actualmente no hacen viable pensar en su cumplimiento como un objetivo realista.

En una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la presidenta de la patronal, Rocío Sicre, afirmó que el ritmo actual de avance en este sentido "es seguro, pero lento".

"Si queremos garantizar una transición energética efectiva, debemos acelerar la instalación de nueva capacidad sin comprometer la sostenibilidad financiera, la competitividad y la garantía ambiental", dijo.

A este respecto, señaló que la aceptación de los proyectos "sigue siendo un pilar fundamental" en el que se debe trabajar "con transparencia y diálogo continuo con las comunidades locales".

En la actualidad, la potencia eólica instalada en España cuenta con más de 32 GW, después de que tanto en 2023 como en 2024 se haya instalado a un ritmo por debajo de 1 GW, cuando el sector estimó que se debería haber instalado más de 3 GW al año para cumplir con los objetivos establecidos en el PNIEC.

Asimismo, Sicre apuntó la necesidad de incrementar la demanda eléctrica, ya que sin una demanda creciente que coincida con la capacidad de generación renovable, "cualquier avance se verá limitado".

En este sentido, aseguró, como señala la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que la electrificación de la industria y la movilidad "serán cruciales para la estabilidad del sistema energético".

"La clave está en la secuencia: primero la demanda, luego la generación y, finalmente, la flexibilidad del sistema. Un desarrollo equilibrado y sostenible nos permitirá maximizar el uso de la energía eólica y minimizar vertidos de generación renovable. Por ello es clave enfocar todos los esfuerzos públicos, administrativos y regulatorios, a favorecer la electrificación de la economía", añadió al respecto.

Las renovables en los mercados

En la misma línea, la presidenta de OMIE, Carmen Becerril, consideró que la senda de descarbonización de las economías (2030-2040-2050) "no será posible sin una mayor electrificación de la demanda final de energía".

Así, manifestó que OMIE está trabajando con el resto de operadores del mercado europeos para ayudar a lograr este objetivo. "La implementación en 2025 de productos de 15 minutos en nuestros mercados (intradiario y diario) y el proceso en marcha para acercar la liquidez del mercado intradiario al tiempo real facilitarán, entre otros, una mayor participación de las renovables en los mercados, pero también un mayor dinamismo en la activación de la demanda eléctrica y de todos sus recursos", dijo.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Sol Mediterráneo   (Eólica)

    Sol Mediterráneo (Eólica)

    06/02/2025

    Es positivo que la Asociación Empresarial Eólica, reconozca que vamos mal en potencia instalada anualmente y, el ritmo actual no hace posible el cumplimiento del PNIEC 2.030.

    Falta poner cifras al comentario “es seguro, pero lento”.

    Los datos más fiables de crecimiento son 1.000 Mw anuales y crecimiento cero de generación en el trienio 2.025-2.027.

    Estamos debatiendo la continuidad de las centrales nucleares por necesarias y la primera fuente de generación está atascada y sin actuaciones de enmienda que nos permitan avanzar en el porcentaje de energías renovables.

    Lamentable e ignorada situación.

    Para comprender las posibilidades de esta tecnología se analizan los resultados de 2.024.

    Precio medio ponderado 59 Euros/Mwh. Producción 59.435 Gwh - 3,1 %

    Es la fuente con más generación y la segunda en potencia instalada desde el 4.2.25.

    El precio de referencia está en 65 Euros/Mwh

    El principal problema de la transición renovable es la escasa aportación de esta tecnología en los últimos años.

    Es urgente crecer para rellenar la curva de generación en horas nocturnas, especialmente en invierno.

    Tiene mucho hueco donde crecer.

    Se observa que no existe mucho interés en instalar la potencia necesaria. Posiblemente por la complejidad técnica, medioambiental y financiera.

    Tiene que ir acompañada de bombeo de larga duración (36 horas), para que esto sea realidad, las Administraciones Autonómicas tienen que promocionar proyectos viables y consensuados.

    Las oportunidades de crecimiento son hibridar con plantas fotovoltaicas, Administraciones Públicas y empresas tienen que comprar electricidad de origen eólico para completar su exitosa apuesta de autoconsumo fotovoltaico.

    Es urgente un calendario de subastas a 5 años vista. Poniendo sobre la mesa el precio medio que habrá que pagar.

    Esperemos que dentro de algunos años la eólica marina nos ayude a crecer con precios competitivos.

    Para conocer sus oportunidades de crecimiento se zonifica su generación diaria.

    1º) 51 % de los día se generan menos de 150 Gwh, valor insuficiente. En estos días cabe mucha producción.

    Datos para análisis 32 Gwh el día 13/12 y 45 Gwh el día 12/5.

    2º) 40 % entre 150 y 300 Gwh producción aceptable.

    Datos 170 Gwh el 6/4 y 155 Gwh 13/1

    3º) 9 % más de 300 Gwh valores óptimos que generan almacenaje y bajos precios.

    Datos 340 Gwh el 8/2 y 435 Gwh el 21/11

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.