La Semana Santa que marcó un antes y un después en el sistema eléctrico español
Con una elevada producción renovable, solar, eólica e hidráulica, y una demanda baja, el país no solo cubrió su consumo, sino que exportó electricidad teniendo sólo dos reactores nucleares produciendo
Durante la Semana Santa de 2025, España vivió un hito energético histórico: el sistema eléctrico operó con solo dos reactores nucleares activos. Con una elevada producción renovable, solar, eólica e hidráulica, y una demanda baja, el país no solo cubrió su consumo, sino que exportó electricidad. Esta situación marca un punto de inflexión en la transición energética y pone de relieve el papel clave del almacenamiento en el futuro del sistema eléctrico.
Por primera vez en la historia, el sistema eléctrico español sobrevivió con solo dos reactores nucleares en marcha. La Semana Santa de 2025 no solo ha sido inusual por el buen tiempo, sino porque ha supuesto un punto de inflexión en el modelo energético español. Durante varios días, el país funcionó prácticamente sin energía nuclear: solo dos de los siete reactores estuvieron activos, y el sistema eléctrico no solo aguantó, sino que sobró energía.
¿Qué ocurrió exactamente?
Por primera vez desde que se desplegó por completo el parque nuclear en España, el mix eléctrico se sostuvo con solo dos reactores activos: Ascó II y Vandellós II, ambos situados en Cataluña y gestionados por Endesa. El resto de los reactores permanecieron parados, en su mayoría por cuestiones económicas, ante los precios extremadamente bajos del mercado mayorista de electricidad.
Hasta ahora, la producción media horaria nuclear nunca había bajado de los 3000 MWh. El mínimo anterior, registrado el 3 de noviembre de 2023, fue de 3278,8 MWh. Esta Semana Santa se batió ese récord histórico durante tres días consecutivos, alcanzando un mínimo medio diario de 2036,7 MWh.
Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de Red Eléctrica.
Renovables en estado de gracia
Una primavera generosa en sol y viento permitió que tecnologías renovables como la solar fotovoltaica, la eólica y la hidráulica cubrieran prácticamente toda la demanda. Como consecuencia, los precios del pool, el mercado mayorista de electricidad, se desplomaron, incluso alcanzando precios negativos en algunas horas. Estos precios bajos, llevaron a varios reactores nucleares a realizar paradas ante la falta de rentabilidad de la producción de electricidad. Los precios bajos del mercado también llevaron a récords de exportación de energía eléctrica a los países interconectados al sistema eléctrico peninsular.
Pero, ante todo, cabe destacar que el sistema eléctrico demostró una resiliencia técnica notable.
Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de Red Eléctrica.Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de OMIE.
¿Qué nos dice todo esto?
Eventos como los ocurridos esta Semana Santa, que recuerdan una situación similar vivida en la Pascua de 2024, evidencian que la transición energética ya es el presente. Se ha pasado de necesitar cada MW de producción baseload nuclear para sostener el sistema eléctrico, a prescindir de ellos sin consecuencias operativas.
También se ha puesto en evidencia que el almacenamiento de energía es y será clave. Cuando sobra energía limpia, se necesita almacenarla. Las baterías, el bombeo hidráulico y el hidrógeno verde ya no son opcionales, son parte imprescindible del sistema. Hay que dar toda la ayuda posible para que el almacenamiento se desarrolle al máximo lo más rápido posible.
Reflexión
La Semana Santa de 2025 ha sido la prueba más clara de que la transición energética no es un concepto abstracto, sino una transformación real, palpable y urgente. Se ha pasado de la dependencia nuclear a la flexibilidad renovable en poco tiempo. El futuro energético de España ya está en marcha, y cada decisión que se tome hoy determinará si se aprovecha al máximo.
El equilibrio de mercado no solo es entre oferta y demanda, también es un equilibrio en que tecnologías más eficientes van sustituyendo a otras más caras en inversión y en operación & mantenimiento. Se dio cuando desapareció el fuel, después el carbón ante la aparición de los ciclos combinados de gas, y cómo estos están siendo sustituidos por la eólica y la fotovoltaica.
Ahora toca a las nucleares que, con sus cierres planificados, irán dando lugar a más energías renovables, baratas y limpias. No obstante, estas renovables, como AleaSoft ha ido planteando en diferentes foros, deben venir acompañadas por más almacenamiento, de todo tipo, para hacerlas gestionables. ¿Cuál es la tecnología de futuro que se acabará imponiendo? Puedes consultarlo enAleaSoft.
Análisis sobre las perspectivas del almacenamiento de energía en Europa
La división AleaStorage de AleaSoft Energy Forecasting ofrece informes de previsiones para la optimización y gestión de sistemas de almacenamiento de energía. Los servicios de AleaStorage incluyen el cálculo de los ingresos y la rentabilidad de sistemas con almacenamiento de energía, así como el dimensionamiento de la batería óptima en sistemas híbridos con energías renovables. Estos servicios están disponibles para proyectos de baterías stand‑alone, sistemas híbridos de tecnologías renovables, como la energía eólica o la solar, con baterías, sistemas híbridos de autoconsumo con baterías y otros sistemas híbridos, como hidráulica, bombeo reversible y cogeneración.
A AleaSoft le van a dar un tirón de orejas por decir que se ha podido sobrevivir con solo 2 centrales nucleares. ¡Está en riesgo al publicidad de la industria nuclear!
Sol Mediterráneo
28/04/2025
Los datos acumulados de generación peninsular durante la Semana Santa, del13 al 20 de Abril de 2.025 han sido los siguiente entre paréntesis se ofrecen los de la Semana Santa de 2.024 que fue del 24 al 31 de Marzo:
Fotovoltaica 1.041 Gwh ( 560 Ghw)
Eólica 1.453 Gwh (1.894 Gwh)
Hidráulica + Bombeo 1.062 Ghw (1.240 Gwh)
Cogeneración (gas) 301 Gwh ( 239 Gwh)
Nuclear 644 Gwh (956 Gwh)
TOTAL, GENERACION 5.098 Gwh (5.305 Ghw)
La primera conclusión es que todas las tecnología están perdiendo dinero en el mes de Abril, solamente se puede justificar en una estrategia de competitividad entre las diferentes fuentes del mercado.
Como país se define la mejor estrategia a seguir.
La reducción nuclear de 312 Gwh en una semana, ha beneficiado a las tecnología de gas que ha crecido 195 Gwh, evidentemente importar más gas y tener nucleares paradas es un problema a resolver.
Como estaba previsto, la fotovoltaica está creciendo ordenadamente, hidráulica y Ciclos combinados, tenían que haber bajado generación en la horas solares para evitar vertidos fotovoltaicos. Este es otro problema a estudiar, no se puede consumir energía hidráulica gestionable ni combustibles fósiles.
Todos estamos de acuerdo que vamos tarde en almacenaje, y estamos cada vez más tirando electricidad renovable a la basura.
Sigo recomendando a las Administraciones Autonómicas que tienen mucha potencia renovable, que lideren el crecimiento de Hidráulica de Bombeo en su territorio, si crecen los vertidos económicos y técnicos es por su manifiesta incompetencia. Las empresas renovables tienen la obligación de recordárselo.
El problema de los bajos precios de mercado en primavera, habrá que esperar a final de año, para ver el precio anual que cada tecnología ha capturado en el mercado.
Es muy difícil ganar dinero, y expulsar a tecnologías renovables.
Hay que buscar armonía.
Sol Mediterráneo
28/04/2025
Ciclos Combinados (gas) 471 Ghw ( 338 Ghw)
nimbysta
28/04/2025
Además de instalar bombeo que por definición va a tardar bastantes años, una medida que se puede instaurar de un día para otro es que los precios de los puntos de carga de coches eléctricos sean mucho más baratos en las horas en las que se estén parando instalaciones renovables.
Esto tendría dos efectos, por una parte no se desperdiciaría energía renovable y sería un impulso adicional para la electrificación del parque automovilístico.
Miguel
28/04/2025
Las centrales nucleares tienen vendida la mayor parte de su electricidad en contratos a largo plazo a grandes consumidores, que en Semana Santa estaban paradas. Además, las hidroeléctricas estaban obligadas a soltar agua, y en su mayoría pertenecen a las dueñas de las centrales nucleares. Vender esa electricidad sobrante en el mercado diario spot a precios cero y perder dinero, obviamente, no les interesa. Por tanto, con ese escenario, optaron por "desperdiciar" la electricidad que más les cuesta. Lo normal es que parasen las nucleares, que evitan pagar 28€ el MWh entre tasas e impuestos. La hidroeléctrica tiene también una alta carga fiscal, pero en su caso es porcentual. El 35% de cero euros es cero euros. La anomalía ha sido el consumo de gas, que indica ciertos desequilibrios en el sistema eléctrico actual.
Miguel
28/04/2025
Y el 28 de abril marcará otro antes y después del sistema eléctrico español.. Con toda la potencia solar a pleno rendimiento, la eólica, hidroeléctrica y nuclear.. exportando a toda máquina.. y un apagón en toda regla.. en el mediodía solar que afecta afectó a Portugal y Francia..
Hasta el Periódico de la Energía se ha quedado en blackout.
Miguel
28/04/2025
3 horas y media después del apagón, aún hay solo conectados 12 GW de consumo a la red. Los dueños de los autoconsumos viendo cómo sus placas hoy les sirven de decoración..
Iases
28/04/2025
Miguel.
No sé porque no me creo que las grandes industrias a las que les venden las nucleares hayan cerrado 15 días por semana santa
Miguel
28/04/2025
Estimado lases, yo no he dicho que las industrias hayan cerrado 15 días, sino que han cerrado en semana santa. Como ya he dicho también, las dueñas de las nucleares también tienen la hidroeléctrica además de plantas fotovoltaica y parques eólicos. Las hidroeléctricas han estado desembalsando por obligación. Luego, Iberdrola y Endesa se han visto obligados a regalar generación o desconectar generación. Obviamente, Iberdrola y Endesa prefieren cerrar una nucleare y venderle su sobrante de otras fuentes, a su central nuclear, que regalárselo a la competencia. Al mismo tiempo se ahorra pagar tasas e impuestos. Es una operación fiscal.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Toni
28/04/2025