Eléctricas

Las comercializadoras eléctricas apoyan el uso de prefijos para identificar las llamadas comerciales

La medida anunciada por el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo busca frenar las llamadas no deseadas y fraudulentas

Ningún comentario

El anuncio de que las llamadas comerciales deberán identificarse mediante un prefijo telefónico específico ha generado una reacción positiva entre las comercializadoras eléctricas. La medida, propuesta por el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo a través de una enmienda a la Ley de Servicios de Atención a la Clientela (SAC), pretende frenar las llamadas no deseadas y evitar fraudes en la contratación de servicios.

La normativa establece que las empresas deberán utilizar un código numérico identificativo en las llamadas comerciales, distinto al de atención al cliente. Asimismo, se exigirá a los operadores de telecomunicaciones el bloqueo automático de las llamadas que no respeten este sistema. Los contratos cerrados sin consentimiento telefónico previo serán considerados nulos, y las compañías deberán renovar cada dos años el permiso de los usuarios para recibir comunicaciones comerciales.

El CEO de Neuro Energía, Javier Colón, considera la propuesta como “una buena iniciativa” y defiende la regulación frente a la prohibición. “Si esta iniciativa funciona, las llamadas comerciales tendrían que ir con un prefijo que el usuario podría conocer y rechazar por defecto”, explicó, aunque planteó dudas sobre si una contraoferta de un proveedor anterior podría ser considerada llamada comercial.

Desde la Asociación de Comercializadoras de Energía Eléctrica (ACENEL) también valoraron positivamente la medida, siempre que no implique eliminar por completo esta vía de captación. “Vemos adecuado que se regule y controle este tema de llamadas comerciales para que no genere molestias ni implique contrataciones fraudulentas”, señalaron.

El papel de los intermediarios

Uno de los puntos más conflictivos está en el uso de "canales", intermediarios que venden contratos para las comercializadoras. Joaquín Giraldez, socio cofundador de Ingebau, fue contundente en su crítica a estos actores del mercado. “Que las llamadas vengan identificadas está muy bien, porque así te ahorras muchas molestias. Pero esto es solo una parte del problema. Hay prácticas que requieren más control y responsabilidad por parte de todos" señaló.

Otras fuentes del sector energético coinciden en que cualquier medida que aporte transparencia será positiva, especialmente si contribuye a proteger a los usuarios. En ese sentido, señalan que la reforma no debería afectar a las comercializadoras que no emplean tácticas abusivas.

Las comercializadoras eléctricas, en el punto de mira: campañas de inspección sobre sus páginas web
Se recomienda a las comercializadoras revisar a fondo sus sitios web, documentación precontractual y contratos, prestando especial atención al cumplimiento de las obligaciones lingüísticas y de transparencia en la visualización de precios.

“Si una empresa no basa su captación de clientes en llamadas tipo spam, no tendrá problemas. Aquellas que sí lo hacen tendrán que revisar su estrategia y recuperar la confianza del consumidor por otros medios" explican.

Las dos enmiendas, registradas en el Congreso por Sumar y acordadas con el PSOE, representan un cambio significativo. Por un lado, aumentan la capacidad de decisión del consumidor. Por otro, implican un esfuerzo técnico por parte de las operadoras para adaptar los sistemas de numeración y bloqueo.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.