Eléctricas

Las tecnologías de red innovadoras, claves para el desarrollo de la nueva malla eléctrica europea

La longitud total de la red de transmisión europea deberá ampliarse hasta un 50% hasta una longitud de entre 0,6 y 0,8 millones de kilómetros, mientras que las redes de distribución deberán aumentar hasta un 65% hasta una longitud total de más de 12,4 millones de kilómetros
1 comentario publicado

Las redes eléctricas son de vital importancia para cumplir los objetivos de descarbonización de la Unión Europea. Un reciente informe de CurrENT Europe, la asociación industrial que representa las compañías de tecnología de red innovadora europea, elaborado por Compass Lexecon y con el respaldo de Breakthrough Energy, la plataforma de Bill Gates para implementar tecnologías limpias hacia el cero neto, muestra que la manera de hacer más eficiente el nuevo desarrollo de la red eléctrica europea es a través de esas tecnologías de red innovadoras (IGT).

Dicho informe señala que la longitud total de la red de transmisión europea deberá ampliarse hasta un 50% hasta una longitud de entre 0,6 y 0,8 millones de kilómetros, mientras que las redes de distribución deberán aumentar hasta un 65% hasta una longitud total de más de 12,4 millones de kilómetros. Esta gran escala de desarrollo es necesaria para integrar los 2.000 GW de energía renovable para 2040 (en comparación con solo 400 GW en la actualidad).

La velocidad a la que se necesita implementar dicha infraestructura es más rápida que nunca. Las redes de transmisión y distribución deberán ampliarse respectivamente hasta 3 y 20 veces más rápido que las construcciones históricas. Estas presiones sobre la red someterán a las cadenas de suministro a una inmensa tensión.

Layla Sawyer, secretaria general de CurrENT Europe asegura que “los últimos dos años han puesto de relieve la precaria posición en la que se encuentran las redes europeas. La guerra en Ucrania puso de relieve la seguridad energética, mientras que la ampliación de los objetivos de descarbonización ejerció una presión adicional sobre la capacidad de la red. Si queremos lograr un sistema eléctrico totalmente descarbonizado para 2040, entonces se deben tomar medidas para ampliar nuestras capacidades de red ahora. Esto también fue apoyado por el último Consejo de Energía, donde los Ministros de Energía enfatizaron la necesidad de implementar una Superred de la UE”.

El informe muestra que estos problemas se ven exacerbados aún más por los planes para una mayor generación de energía eólica marina en áreas como el Mar del Norte. Para llevar la energía marina a las redes terrestres se necesitarán 371.600 millones de euros adicionales en infraestructura de energía renovable (RES) y un aumento de más del 100% en la capacidad de interconexión para 2040.

El potencial de IGT como aliado para un mayor gasto en infraestructura de red

Este informe destaca el potencial de las tecnologías de red innovadoras como aliado de la infraestructura tradicional. Las IGT pueden respaldar las necesidades de expansión de la red aumentando la capacidad de toda la red entre un 20% y un 40%. Si los operadores de red implementan rápidamente estas tecnologías, se pueden abrir aproximadamente entre 100 GW y 200 GW de capacidad adicional y podrían satisfacer una proporción significativa de las necesidades de expansión de la red.

También se descubrió que las IGT aceleran significativamente la entrega de una red eléctrica ampliada. Incluso con un despliegue razonablemente conservador de tecnologías de red innovadoras, el informe encontró que la tan necesaria expansión de las redes de transmisión se puede acelerar entre 5 y 8 años, mientras que la expansión de las redes de distribución se puede adelantar entre 4 y 7 años.

Por último, la instalación de tecnologías de red innovadoras podría contribuir al desarrollo de la red y, por tanto, lograr un ahorro bruto global de aproximadamente el 35%, lo que representa hasta 700 mil millones de euros para 2040.

Recomendaciones

CurrENT y Compass Lexecon proponen cinco recomendaciones a los reguladores y responsables políticos para preparar las redes europeas para el futuro:

  1. Evitar la “muerte por piloto” – Emitir orientación a los reguladores de la red nacional sobre cómo incentivar un despliegue masivo significativo de tecnologías de mejora de la red disponibles comercialmente.
  2. Medir y establecer objetivos específicos para aumentar la capacidad de la red: Europa necesita medir qué tan rápido crece anualmente la capacidad de la red y si esto se mantiene al ritmo de lo que se necesita para cumplir los objetivos de descarbonización e independencia energética de Europa.
  3. Es necesario destinar una mayor proporción de la financiación a la innovación a las redes eléctricas: desde 2020, el 74% de la financiación total de 3.100 millones de euros gastados en el marco del Fondo de Innovación del RCCDE de la UE se ha destinado al hidrógeno (24%) y a la captura y almacenamiento de carbono ( 50%). Sólo el 18% se ha destinado a renovables y almacenamiento y el 8% a otras tecnologías incluida la eficiencia. El vehículo de innovación emblemático de la UE debe centrarse cada vez más en tecnologías de red innovadoras.
  4. Sandboxes regulatorios y técnicos: garantizarán que se pueda probar tecnología segura y confiable, como lo propone la Ley de Industria Net Zero de la Comisión. Se necesitan entornos de pruebas específicos de IGT para garantizar una participación positiva de los TSO y DSO. Además, los Estados miembros deben garantizar la participación de los organismos nacionales pertinentes, en particular los GRT y los DSO, para superar cualquier barrera técnica o administrativa para el establecimiento de entornos de pruebas de emisiones netas cero.
  5. Esquema(s) de garantía para el riesgo percibido del desempeño de las tecnologías innovadoras: si bien el riesgo de un desempeño inadecuado de las tecnologías innovadoras maduras es mínimo, algunas empresas de servicios públicos aún lo perciben como un riesgo y están preocupadas por un posible desempeño deficiente o incluso la inmovilización de activos.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • galan

    22/06/2024

    Desde 2020, el 74% de la financiación total de 3.100 millones de euros gastados en el marco del Fondo de Innovación del RCCDE de la UE se ha destinado al hidrógeno (24%) y a la captura y almacenamiento de carbono ( 50%). Sólo el 18% se ha destinado a renovables y almacenamiento y el 8% a otras tecnologías incluida la e

    Me parece mas importante invertir estos millones en la eficiencia de las redes eléctricas, que en el hidrogeno y en la captura y almacenamiento de carbono.

    El hidrogeno se usara en algo, pero, la mejor captura de carbono es la que no se produce.
    Y lograr la eficiencia de la red, con tecnologías innovadoras, es fundamental para no producir carbono con electricidad renovable.

    Creo que Europa tiene que apostar, e invertir por una moderna red eléctrica.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios