Estonia, Letonia y Lituania se preparan para iniciar este sábado la desconexión de sus redes eléctricas de las de Rusia y Bielorrusia, eliminando así los últimos vínculos de la era soviética entre los tres países bálticos, miembros de la Unión Europea (UE) y de la OTAN desde hace más de 20 años, y sus hostiles vecinos orientales.
Los países bálticos han dejado de comprar electricidad a Rusia y Bielorrusia desde la invasión de Ucrania en 2022, pero han mantenido enlaces con la llamada red eléctrica BRELL de Rusia y Bielorrusia para el mantenimiento de la frecuencia.
Este paso será celebrado en un acto en la capital lituana, Vilna, al que asistirán la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y los presidentes de Lituania, Gitanas Nauseda; Estonia, Alar Karis; y de Letonia, Edgars Rinkēvicš; así como el jefe de Gobierno de Polonia, Andzej Duda.
Los Países Bálticos y las redes eléctricas de Europa
Ya este viernes, la jefa de la diplomacia comunitaria y ex primera ministra estonia, Kaja Kallas, celebró que los tres países se desconecten este sábado definitivamente de la red eléctrica rusa.
"Rusia ya no puede utilizar la energía como herramienta de chantaje. Es una victoria para la libertad y la unidad europea", escribió en la red social X.
En Letonia, el presidente Edgars Rinkēvicš indicó que tanto su país como los demás Estados bálticos han invertido mucho trabajo para prepararse para la sincronización de su red con la red eléctrica europea y que esto será un paso importante para reforzar la seguridad energética.
El presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, declaró a su vez que no tiene "ninguna duda de que el proceso de sincronización se desarrollará sin problemas".
Durante más de un día, hasta que el domingo se conectarán a la red europea, los países bálticos formarán una llamada isla energética que proporcionará capacidad de generación de reserva y mantendrá la frecuencia estándar de 50 Herzios (Hz) de la corriente alterna que circula por las redes eléctricas conectadas de los tres países.
Kalle Kilk, director general de la red eléctrica estonia Elering, declaró a la radiotelevisión pública ERR que "todo este periodo consiste en una serie de acciones cuidadosamente planificadas de antemano".
"No hay ninguna fase más arriesgada que otra. Para garantizar una transición fluida, ya hemos asegurado suficientes reservas de antemano, y no se espera que los fallos que puedan producirse durante este periodo tengan un impacto importante", recalcó.
galan
08/02/2025