Petróleo & Gas

Nigeria estudia nuevas opciones para maximizar sus recursos de gas en pleno boom del GNL africano

Es posible que Nigeria tenga que explorar soluciones alternativas, como el GNL flotante (FLNG) y proyectos de mini GNL a menor escala, para aprovechar plenamente sus recursos de gas

Ningún comentario

África está llamada a desempeñar un papel fundamental en la industria mundial del gas en los próximos años, a medida que la capacidad mundial de producción de gas natural licuado (GNL) se dispare de 486 millones de toneladas anuales (Mtpa) el año pasado a 755 Mtpa en 2030, según las últimas previsiones de Rystad Energy.

España se abraza al petróleo y gas de Nigeria

Este crecimiento explosivo se verá impulsado por la creciente demanda de gas en regiones con escasa producción local o acceso limitado a gasoductos. África alberga en torno al 20% de los 477 Mtpa totales -alrededor de 93 Mtpa- de capacidad mundial de GNL en tramitación, que comprenden proyectos en fase de construcción, decisión final de inversión (FID) confirmada o pre-FID.

África Occidental, con Nigeria a la cabeza, produce casi la mitad del GNL del continente, y Rystad Energy prevé que las exportaciones de GNL del país aumenten 20 millones de toneladas (Mt) en 2030. Es posible que Nigeria tenga que explorar soluciones alternativas, como el GNL flotante (FLNG) y proyectos de mini GNL a menor escala, para aprovechar plenamente sus recursos de gas y satisfacer tanto la exportación como la demanda interna.

A pesar de la creciente demanda mundial, los problemas de producción y el vandalismo han contribuido a que las tasas anuales de licuefacción de Nigeria hayan caído de un promedio del 90% en 2018 al 60% el año pasado, lo que demuestra el alcance de las interrupciones y señala la necesidad de una acción urgente para capitalizar su ventaja competitiva.

La mayor concentración de infraestructura de GNL flotante del mundo

África alberga la mayor concentración de infraestructura FLNG del mundo, lo que subraya su creciente importancia en el mercado mundial del gas. En la actualidad, el continente cuenta con una capacidad de producción de GNL en tierra de aproximadamente 70 Mtpa, lo que representa en torno al 14% del total mundial. África Occidental lidera la producción en el África Subsahariana, con más de la mitad del GNL de la región el año pasado, y se ha fijado como objetivo un aumento del 50% para 2030. En el centro de este crecimiento se encuentra Nigeria, que aporta casi dos tercios de la producción de GNL de África Occidental y más de un tercio del total del continente, consolidando su papel como piedra angular de las ambiciones de GNL de África en la escena mundial.

Auge de los proyectos de GNL flotantes

“Nigeria ha figurado siempre entre los principales productores mundiales de GNL, a pesar de que sus volúmenes de exportación son muy inferiores a los de Estados Unidos, Australia y Qatar. El GNL nigeriano, que se sitúa al margen de la actual guerra arancelaria estadounidense, ofrece una flexibilidad crucial a los compradores asiáticos y europeos gracias a su ubicación estratégica y a los menores tiempos de tránsito en comparación con las exportaciones de GNL estadounidense. Sin embargo, los continuos actos de vandalismo en los oleoductos y los robos de petróleo siguen obstaculizando la capacidad de Nigeria para capitalizar plenamente sus recursos. Aunque esperamos que las exportaciones de GNL de Nigeria se recuperen, es improbable que sitúen al país entre los cinco principales exportadores mundiales en un futuro próximo”, dice Antonia Syn, analista de Mercados de Materias Primas de Rystad Energy.

El análisis de Rystad Energy muestra que el descenso de la producción de GNL de Nigeria ha reducido las exportaciones de África Occidental en los últimos años. Aun así, la región contribuyó con más del 60% de las exportaciones de GNL de África el año pasado, un total de 22,7 Mt. Se espera que los nuevos proyectos de licuefacción aumenten la capacidad de la región a 50,6 Mtpa para 2035 a través de desarrollos en tierra en Nigeria y Gabón, junto con varios proyectos FLNG que comenzarán en la próxima década.

Los recursos de gas de África Occidental se componen de un 65% en alta mar y un 35% en tierra. El sector terrestre está más desarrollado, con más de dos tercios ya en producción o desarrollo. En cambio, casi dos tercios del gas de alta mar -unos 16.000 millones de barriles equivalentes de petróleo- siguen sin explotar. Estos recursos son ideales para la tecnología FLNG, ya que dependen menos de la vulnerable infraestructura de gasoductos. En la actualidad, África Occidental posee cerca del 20% de la capacidad mundial de GNL, con potencial para seguir creciendo si se explotan más recursos de gas para la exportación de GNL.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.