Eléctricas

Red Eléctrica contesta a las eléctricas: "Los valores de tensión antes del incidente no excedieron los límites"

El operador del sistema eléctrico afirma que "es constatable que cuando se desencadena el incidente no había oscilaciones y las variables del sistema estaban en valores admisibles"

2 comentarios publicados

El operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, no ha tardado en contestar a las acusaciones de Aélec, la patronal de las compañías eléctricas, que pedían al Gobierno que investigara los niveles de tensión en algunos puntos de la red de transporte que gestiona la propia Red Eléctrica.

Así, la filial de Redeia asegura que "los valores de tensión antes del incidente no excedieron los valores admitidos por la normativa aplicable para los nudos de 400 y 220 kV".

Estos valores se encuentran incluidos en el Procedimiento de Operación 1.4 que establece tanto los rangos de tensión como la obligación de que cualquier instalación conectada a la red de transporte sea capaz de soportar sin daño ni desconexión estos valores.

Además, Red Eléctrica afirma que "es constatable que cuando se desencadena el incidente no había oscilaciones y las variables del sistema estaban en valores admisibles".

"Por lo tanto, el análisis del incidente ha de centrarse en la búsqueda de los eventos que han podido llevar al sistema a la evolución que finalmente se produjo", explican fuentes de la compañía.

Las eléctricas piden que la investigación del apagón tenga en cuenta los episodios de tensión en la red de transporte
Según Aelec, ya el 22 y 24 de abril se registraron alteraciones que afectaron a infraestructuras críticas como ADIF y la refinería de Cartagena.

Días previos

También se defiende Red Eléctrica de los niveles de tensión en la red en días anteriores, algo que Aélec ha solicitado que se revise.

"No puede establecerse una correlación con el 28 de abril ya que responden a configuraciones diferentes del sistema eléctrico. No obstante, toda la información referida a las jornadas mencionadas (22 y 24) ha sido remitida a las autoridades competentes (Comisión del Gobierno y CNMC)".

Según el operador del sistema, las compañías eléctricas confunden dos valores distintos: un valor de referencia para dimensionar las reservas del sistema europeo (3.000 MW) con el valor de la perdida máxima de generación que se debe garantizar en el sistema peninsular español (1000 MW).

Por último, Red Eléctrica se muestra convencida de que se están investigando todas las circunstancias en torno al incidente del pasado 28 de abril, "incluidas las variables eléctricas en otras redes e infraestructuras que no gestiona Red Eléctrica", es decir la de las propias eléctricas en la red de distribución.

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • Juan

    Juan

    21/05/2025

    Todas las electricas tienen registros gráficos de tensiones, frecuencia y pueden sin ninguna dificultad comprobar la existencia o no de oscilaciones en la frecuencia y tensión en forma independiente. Por otro lado ocurrido un evento es irrefutable que no existe efecto sin causa.
  • Miguel

    Miguel

    22/05/2025

    En las gráficas que ha mostrado AELEC, se ve claramente la inestabilidad en la tensión en varios puntos de la red. También los inversores fotovoltaicos modernos han dejado registros de esa inestabilidad.
    Desde el apagón, la tensión de la red es mucho más estable. La diferencia es que REE, por restricciones técnicas, está mandamdo desconectar plantas fotovoltaica y eólicas y manda arrancar ciclos combinados de gas. Es un coste extra que se está notando en la factura eléctrica, pues está por encima de 30€ el MWh.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.