Eléctricas

Las eléctricas piden que la investigación del apagón tenga en cuenta los episodios de tensión en la red de transporte

Según Aelec, ya el 22 y 24 de abril se registraron alteraciones que afectaron a infraestructuras críticas como ADIF y la refinería de Cartagena

1 comentario publicado

Aelec, asociación que agrupa a las principales compañías eléctricas del país, ha solicitado que la investigación en curso sobre el apagón ibérico del pasado 28 de abril considere las variaciones extremas de tensión que se registraron en la red eléctrica tanto durante la mañana del incidente como en los días previos, concretamente el 22 y el 24.

El colapso eléctrico, que se produjo a las 12:33 del 28 de abril y afectó a amplias zonas de la península ibérica, estuvo precedido por importantes oscilaciones en la tensión del sistema, según los datos recopilados por las empresas de aelēc. Estas oscilaciones provocaron la desconexión automática de múltiples instalaciones tanto de generación como de consumo, como resultado del funcionamiento de los sistemas de protección que operan bajo los Procedimientos de Operación vigentes.

Discrepancias con el informe preliminar de ENTSO-E

La petición de aelēc se produce tras la publicación, por parte de ENTSO-E (la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad), de un informe preliminar que analiza los eventos que llevaron al apagón. En dicho informe, ENTSO-E concluye que “en el momento del incidente no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico estaban en el rango normal de operación”. Además, limita su análisis a los 20 segundos inmediatamente anteriores al colapso.

Aagesen niega que la CNMC avisara de un posible apagón y dice que la tensión de la red es su competencia
Según ha expuesto la ministra, uno de esos documentos es un aviso de la compañía al regulador para que "se pusiera a trabajar" en actualizar los protocolos.

Esta interpretación ha sido cuestionada por aelēc, que considera que el informe ignora señales críticas observadas durante toda la mañana del evento, y que incluso días antes ya habían aparecido indicios de inestabilidad en la red.

“La situación del sistema fue inestable durante toda la mañana del 28 de abril. A partir de las 10:00 horas ya se advertía un incremento progresivo en la inestabilidad de la tensión en distintos puntos de la red de transporte, algo perfectamente medible y registrado por nuestras compañías”, asegura Marina Serrano, presidenta de Aelēc.

Tensiones fuera de rango

La asociación ha difundido datos gráficos de subestaciones estratégicas que respaldan su tesis. En la subestación de Lancha (Andalucía), cuya tensión nominal es de 220 kV, se alcanzaron picos cercanos a los 250 kV, sobrepasando los valores límite establecidos como seguros. Estas desviaciones activaron automáticamente los mecanismos de protección de diversas instalaciones conectadas a la red, lo que derivó en su desconexión.

Un caso similar se observó en una subestación de 400 kV, donde se superaron en varias ocasiones los 420 kV —límite de operación normal— llegando a registrar valores superiores a los 470 kV antes del apagón. Estas condiciones anómalas, según Aelēc, constituyen un factor clave que no puede ser obviado en el análisis del incidente.

La sobretensión lleva semanas en la red y se llegó a disparar con 15 kV por encima de lo normal en el apagón
Algunos medidores ven fluctuaciones en la tensión de 15 kV cada segundo y medio minutos antes del apagón.

Las empresas asociadas a Aelēc también reportaron variaciones de tensión relevantes en los días 22 y 24 de abril, que ya provocaron desconexiones automáticas en infraestructuras críticas como la refinería de Cartagena o líneas de alta velocidad operadas por ADIF. Estos eventos tuvieron incluso repercusión mediática en su momento, lo que refuerza el argumento de que el sistema ya presentaba signos de debilidad con anterioridad al apagón del día 28.

Sobre la pérdida de generación

El informe de ENTSO-E apunta como posible causa del incidente una pérdida de 2.200 MW de generación, sin aportar hasta el momento detalles técnicos o evidencias concretas sobre qué instalaciones dejaron de funcionar. Aelēc cuestiona esta hipótesis, señalando que hasta la fecha no hay constancia de ninguna desconexión inicial de generación que justifique esa pérdida.

Además, recuerdan que el sistema eléctrico está diseñado para soportar contingencias de hasta 3.000 MW sin colapsar, según los propios criterios de seguridad de ENTSO-E. Por tanto, una pérdida de 2.200 MW, en caso de haber ocurrido, no debería haber desencadenado un apagón de tal magnitud sin la existencia de otros factores agravantes como las elevadas tensiones observadas en la red.

Aelēc ha manifestado su respaldo a la investigación anunciada el pasado 9 de mayo por ENTSO-E, pero solicita que se amplíe el alcance temporal y técnico del análisis. La asociación considera esencial que se estudien de manera rigurosa los eventos eléctricos registrados durante toda la mañana del 28 de abril y los días anteriores, incluyendo las oscilaciones de tensión observadas, para poder llegar a una comprensión completa y precisa de las causas del apagón.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Miguel

    Miguel

    20/05/2025

    Muy bien hecho al publicar los datos sobre los problemas de sobretensiones que hubo ese día.

    El Gobierno lleva desde el primer día mareando al ciudadano, ganando tiempo e intentando crear un relato que le esculpe.

    Los bandazos en la tensión eran bien latentes también en la red de baja tensión, variando 10 V en cuestión de minutos, y saliéndose de norma. La multitud de inversores fotovoltaicos de autoconsumo instalados han registrado todos esos eventos.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.